Ir al contenido principal Ir al menú de navegación principal Ir al pie de página del sitio
Revista de la Facultad de Medicina

Vol. 2 Núm. 2 (2024)

Educación en medicina preventiva

Editoriales
Publicado: 30-11-2024

Resumen

En las últimas décadas, Guatemala ha atravesado una transición epidemiológica caracterizada por una superposición en los patrones de morbilidad y mortalidad. Esto significa que, aunque la incidencia de enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) —como las enfermedades cardiovasculares, las enfermedades metabólicas (diabetes y obesidad), el cáncer y las enfermedades respiratorias—ha aumentado de forma acelerada, las enfermedades infecciosas y la desnutrición—especialmente en la niñez— mantienen prevalencias alarmantemente altas. A pesar de ello, las ECNT ya ocupan los primeros lugares como causas de años de vida ajustados por discapacidad y de mortalidad en el país.

Citas

  1. Frank, E., Schlair, S., Elon, L., Saraiya, M. Do US medical students report more training on evidence-based prevention topics? Health Educ Res. 2013, Apr.; 28(2): 265-275. https://doi.org/10.1093/her/cys073 DOI: https://doi.org/10.1093/her/cys073
  2. Asif, I., Thornton, J.S., Carek, S., Miles, C., Nayak, M., Novak, M., et al. Exercise medicine and physical activity promotion: core curricula for US medical schools, residencies and sports medicine fellowships: developed by the American Medical Society for Sports Medicine and endorsed by the Canadian Academy of Sport and Exercise Medicine. Br J Sports Med. 2022, Apr.; 56(7): 369-375. DOI: 10.1136/bjsports-2021-104819 DOI: https://doi.org/10.1136/bjsports-2021-104819

  • Manuel Ramírez Zea
    Universidad Francisco Marroquín
Palabras clave: Medicina preventiva Educación médica

Cómo citar

Ramírez Zea, M. (2024). Educación en medicina preventiva. Revista De La Facultad De Medicina, 2(2), 4–7. https://doi.org/10.37345/23045329.v2i2.142