Afianzamiento del conocimiento y manejo del paro cardiorrespiratorio usando simuladores clínicos en estudiantes de Medicina

Autores/as

  • Stephanie León Paredes
  • Estuardo Tercero Muxi
  • Rosa Campos de Escobar

DOI:

https://doi.org/10.37345/23045329.v1i23.67

Palabras clave:

paro cardiorrespiratorio, simulaciones fisiológicas, compresiones efectivas, ventilaciones efectivas, ACLS, RCP

Resumen

Introducción: El paro cardiorrespiratorio es la documentación de la pérdida del pulso y respiración. La resucitación cardiopulmonar (RCP) está compuesta por compresiones torácicas interpuestas por ventilaciones, las cuales pueden producir el retorno de circulación espontánea, un ritmo y pulso viable. Los parámetros de cómo realizar RCP están definidas por guías consensuadas, pero estos no son rutinariamente medidos, por lo que la calidad es desconocida. Objetivos: Determinar el grado de conocimiento teórico y práctico del manejo del paro cardiorrespiratorio en estudiantes de 6to. año de la Facultad de Medicina de la Universidad Francisco Marroquín utilizando simuladores clínicos. Metodología: Estudio descriptivo y abierto, donde se incluyeron 26 estudiantes usando simuladores de alta fidelidad de RCP, las cuales proveen respuestas fisiológicas realísticas, por medio de algoritmos matemáticos generados por programas en computadoras. Resultados: De los 26 estudiantes, 0% aprobó el examen teórico con un promedio de 77.4 puntos; en la evaluación práctica ninguna pareja logró una efectividad mayor al 80%. El promedio de la profundidad de las compresiones fue de 3.38 cm, el promedio de liberación post-compresión fue de 51% y el promedio de tiempo de interrupción total fue 79 segundos. El análisis estadístico demostró que no hay relación entre los resultados del test teórico y la efectividad en las compresiones y ventilaciones en el manejo del paro cardiorrespiratorio. Conclusiones: Se pudo evidenciar que los estudiantes no tienen la competencia apropiada en Soporte Vital Básico y Avanzado, por lo que se recomienda enfocar los cursos de Advance Cardiac Life Support (ACLS) a un mayor abordaje práctico con simuladores fisiológicos y que los estudiantes realicen el curso en periodos de tiempo más seguidos.

Referencias

Abella BS, Alvarado JP, Myklebust H, et al. Quality of Cardiopulmonary Resuscitation During In-Hospital Cardiac Arrest. 2012;293(3):305-310. DOI: https://doi.org/10.1001/jama.293.3.305

Abella BS. Chest Compression Rates During Cardiopulmonary Resuscitation Are Suboptimal: A Prospective Study During In-Hospital Cardiac Arrest. Circulation. 2005;111(4):428-434. https://10.1161/01.CIR.0000153811.84257.59 DOI: https://doi.org/10.1161/01.CIR.0000153811.84257.59

Cpr S. Cardiac Arrest Circular Algorithm Shout for Help / Activate Emergency Response Doses / Details for the Cardiac Arrest Algorithms Cardiac Arrest Algorithm Shout for Help / Activate Emergency Response.2015;804(c):1-2.

Bingham AL, Sen S, Finn L a, Cawley MJ. INSTRUCTIONAL DESIGN AND ASSESSMENT Retention of Advanced Cardiac Life Support Knowledge and Skills Following High-Fidelity Mannequin Simulation Training. 2015;79(1). DOI: https://doi.org/10.5688/ajpe79112

Wayne DB. Simulation-Based Education Improves Quality of Care During Cardiac Arrest Team Responses at an Academic Teaching Hospital. CHEST J. 2008;133(1):56. https://10.1378/chest.07-0131 DOI: https://doi.org/10.1378/chest.07-0131

Perkins GD. Simulation in resuscitation training. Resuscitation. 2007;73(2):202-211. https://10.1016/j.resuscitation.2007.01.005 DOI: https://doi.org/10.1016/j.resuscitation.2007.01.005

Descargas

Publicado

01-07-2017

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Afianzamiento del conocimiento y manejo del paro cardiorrespiratorio usando simuladores clínicos en estudiantes de Medicina. (2017). Revista De La Facultad De Medicina, 1(23). https://doi.org/10.37345/23045329.v1i23.67