Preferencia sobre métodos tradicionales y/o modernos en la enseñanza de anatomía
DOI:
https://doi.org/10.37345/23045329.v1i34.83Palabras clave:
Anatomía, Realidad Virtual, DisecciónResumen
La anatomía es una de las ciencias más críticas en medicina, ya que posee una importancia clave en la formación clínica de un médico. A través del tiempo los métodos de aprendizaje han variado y gracias a los avances tecnológicos, la anatomía guiada por realidad virtual ha emergido como un método de aprendizaje novedoso e interactivo con los estudiantes de medicina. El objetivo del presente estudio fue identificar el método de aprendizaje de anatomía preferido por estudiantes de tercer año de la Facultad de Medicina de la Universidad Francisco Marroquín, para lo cual se realizó un estudio descriptivo transversal, en 36 estudiantes en el período de septiembre del 2022. Los resultados demostraron que la inmersión con el uso de anatomía guiada por realidad virtual aumenta el interés por el curso, facilita y mejora la comprensión del contenido educativo y produce una mayor participación en clase. En conclusión, los estudiantes mostraron una mayor preferencia por el método de aprendizaje de anatomía guiada por realidad virtual en contraste con los métodos tradicionales de enseñanza (libros, imágenes 2D, etc.).
Referencias
Mesko, B. 5 Ways Medical Virtual Reality is already changing healthcare. The Medical Futurist. Medical Education, Virtual Reality. 2020, January. https://medicalfuturist.com/5-ways-medical-vr-is-changing-healthcare/
NHS75. Surgeons use virtual reality to operate from different sides of the world. Barts Health. 2017, October. https://www.bartshealth.nhs.uk/news/surgeons-use-virtual-reality-to-operate-from-different-sides-of-the-world-2171
Visualise. Virtual Reality in the Healthcare Industry. Visualise Newsletter. 2023. https://visualise.com/virtual-reality/virtual-reality-healthcare
De Faria, J.W., Teixeira, M.J., de Moura Sousa Júnior, L., Otoch, J.P., Figueiredo, E.G. Virtual and stereoscopic anatomy: When virtual reality meets medical education. Journal of Neurosurgery. 2016, Nov.; 125(5): 1105–1111. DOI: 10.3171/2015.8.JNS141563 DOI: https://doi.org/10.3171/2015.8.JNS141563
González Izard, S., Juanes Méndez, J.A, Palomera, P.R. Virtual reality educational tool for human anatomy. Journal of Medical Systems. 2017, May; 41(5): 76. DOI: 10.1007/s10916-017-0723-6 DOI: https://doi.org/10.1007/s10916-017-0723-6
Deng, X., Zhou, G., Xiao, B., Zhao, Z., He, Y., Chen, C. Effectiveness evaluation of digital virtual simulation application in teaching of gross anatomy. Annals of Anatomy - Anatomischer Anzeiger. 2018, July; 218: 276–282. DOI: 10.1016/j.aanat.2018.02.014 DOI: https://doi.org/10.1016/j.aanat.2018.02.014
Naka,i K., Terada, S., Takahara, A., Hage, D., Tubbs, R.S., Iwanaga, J. Anatomy Education for medical students in a virtual reality workspace: A pilot study. Clinical Anatomy. 2021; 35(1): 40–44. Disponible en: https://doi.org/10.1002/ca.23783 DOI: https://doi.org/10.1002/ca.23783
Stepan, K., Zeiger, J., Hanchuk, S, Del Signore A, Shrivastava, R., Govindaraj S, et al. Immersive virtual reality as a teaching tool for neuroanatomy. International Forum of Allergy &; Rhinology. 2017, Oct.; 7(10): 1006–1013. DOI: 10.1002/alr.21986 DOI: https://doi.org/10.1002/alr.21986
Imai, T., Tanaka, Y., Hatanaka, Y., et al. Incorporation of virtual reality in the clinical training of medical students studying esophageal and mediastinal anatomy and surgery. Surgery Today. 2022, January; 52(8): 1212–1217. https://doi.org/10.1007/s00595-022-02457-z DOI: https://doi.org/10.1007/s00595-022-02457-z
Cicek, I., Bernik, A., Tomicic, I. Student thoughts on virtual reality in Higher Education—A survey questionnaire. Information. 2021, April; 12(4): 151. https://doi.org/10.3390/info12040151 DOI: https://doi.org/10.3390/info12040151
Timonen, T., Dietz, A., Linder, P., Lehtimäki, A., Löppönen, H., et al. The effect of virtual reality on Temporal Bone Anatomy Evaluation and performance. European Archives of Oto-Rhino-Laryngology. 2021, Nov.; 279(9): 4303–4312. https://doi.org/10.1007/s00405-021-07183-9 DOI: https://doi.org/10.1007/s00405-021-07183-9
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Diego Alejandro Morales Marroquín y Favio Adrián Reyna Carrera

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de Reconocimiento-No Comercial-CompartirIgual 4.0 Internacional de Creative Commons que indica: a) Está permitido que terceros compartan la obra siempre que se le crédito a su autor y se indique su primera publicación en esta revista, b) La obra no puede ser usada con fines comerciales, c) Si se remezcla, transforma o crea a partir de la obra, se debe distribuir su contribución bajo la la misma licencia de la obra original.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).