https://revista-medicina.ufm.edu/index.php/revista/issue/feedRevista de la Facultad de Medicina2025-06-30T23:26:22+00:00Dr. Juan Pablo Cóbarjpcobar@ufm.eduOpen Journal Systems<p><a href="https://revista-medicina.ufm.edu/">https://revista-medicina.ufm.edu</a></p> <p><a href="https://medicina.ufm.edu/" target="_blank" rel="noopener">Facultad de Medicina de la Universidad Francisco Marroquín</a></p> <p>Correo electrónico: <a href="mailto:revistamedicina@ufm.edu">revistamedicina@ufm.edu</a></p> <p>Facebook: <a href="https://www.facebook.com/medicinaufm/">Medicina UFM </a></p> <p>Instagram: <a href="https://www.instagram.com/medicinaufm/?hl=en">@MedicinaUFM</a></p> <p>ISSN en línea 2304-5353 / ISSN impreso 2304-5329</p>https://revista-medicina.ufm.edu/index.php/revista/article/view/159Inteligencia Artificial en Educación Médica: ¿hacia dónde?2025-06-30T23:26:17+00:00Federico Antillónfantillo@ufm.ed<p>N/A</p>2025-06-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Federico Antillónhttps://revista-medicina.ufm.edu/index.php/revista/article/view/155Sulfato de magnesio en manejo de crisis asmática severa en adulto mayor 2025-06-30T23:26:19+00:00Claudia Gabriela Clavijo Rosalesclaudia.clavijo@ucacue.edu.ecEdison Geovanny Calvo Campoverdeedison.calvo@ucacue.edu.ecMartha Nicole Tamayo Amoresmartha.tamayo.80@est.ucacue.edu.ecBernardo Esteban Zamora Cornejo bernardo.zamora.58@est.ucacue.edu.ecJuan José Reinoso Callejuan.reinoso.40@est.ucacue.edu.ec<p><strong>Introducción</strong>: Las crisis asmáticas severas representan una emergencia médica potencialmente mortal, caracterizada por disnea intensa, sibilancias y compromiso respiratorio. El tratamiento estándar incluye oxigenoterapia, broncodilatadores de acción rápida y corticosteroides sistémicos; sin embargo, en casos refractarios, el sulfato de magnesio intravenoso se considera una estrategia complementaria con efectos broncodilatadores<strong>. Objetivo:</strong> Se presenta el caso de un paciente de 72 años con uso inadecuado de broncodilatadores, lo que desencadenó una crisis asmática severa. <strong>Observación clínica:</strong> Ante la falta de respuesta al tratamiento convencional, se administró sulfato de magnesio intravenoso, con lo que se logró una mejoría significativa en la función pulmonar y la oxigenación. <strong>Conclusión:</strong> Este caso resalta la utilidad del sulfato de magnesio en crisis asmáticas severas y la importancia de un manejo individualizado basado en guías actualizadas, como GINA 2023, para optimizar el tratamiento y reducir la morbimortalidad en pacientes asmáticos.</p>2025-06-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Clavijo Rosales, Edison Geovanny, Tamayo Amores, Zamora Cornejo , Juan José Reinoso Callehttps://revista-medicina.ufm.edu/index.php/revista/article/view/148Encefalitis por Herpes virus humano 1 (HHV – 1) en un paciente pediátrico2025-06-30T23:26:22+00:00Carmen Stephanie Gómez Marroquíncarmeng894@gmail.comYury José Mazariegos Vargasyurymazariegos@gmail.comEsdras Zabdiel Rodas Arzétesdrasarzet@gmail.comLesly Josefina del Rosario Jacinto Moralesdraleslyjacinto@gmail.comMario David Soto Quirózmariosoto201195@gmail.com<p><strong>Introducción: </strong>La encefalitis herpética es una enfermedad infecciosa severa del sistema nervioso central que conlleva a un proceso inflamatorio del parénquima cerebral; generalmente se presenta de forma aguda y de localización frecuente en el lóbulo temporal, constituye una emergencia médica por su alta morbilidad y mortalidad, por lo que requiere un diagnóstico y tratamiento oportuno. <strong>Observación clínica:</strong> Paciente femenina de cinco años, con antecedente de convulsiones y disartria de 4 días de evolución, alteración del estado de conciencia, ameritó estancia en Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos. El examen físico y el FilmArray en líquido cefalorraquídeo apoyan el aislamiento microbiológico del herpes virus humano 1, paciente se diagnosticó con encefalitis herpética. Cumplió tratamiento con aciclovir sin complicaciones. <strong>Conclusión:</strong> La encefalitis herpética debe sospecharse en pacientes pediátricos con síntomas neurológicos y antecedentes de fiebre, el diagnóstico y tratamiento precoz siguen siendo determinantes para disminuir el riesgo de complicaciones. </p>2025-06-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Carmen Stephanie Gómez Marroquín, Yury José Mazariegos Vargas, Esdras Zabdiel Rodas Arzét, Lesly Josefina del Rosario Jacinto Morales, Mario David Soto Quirózhttps://revista-medicina.ufm.edu/index.php/revista/article/view/151Trastorno ansioso depresivo y artritis reumatoide en un centro reumatológico guatemalteco2025-06-30T23:26:20+00:00Kay Francela Castro Ñurindakaycastro@ufm.eduKarla García González kaycastro@ufm.eduOsmin Moralezkarcastro@ufm.eduFrancia Hernández Guifarrokarcastro@ufm.eduJosé Chacón Súchitekarcastro@ufm.eduAbraham García Kutzbachkarcastro@ufm.edu<p style="text-align: justify;"><strong>Introducción:</strong><br data-start="101" data-end="104" />La artritis reumatoide (AR) es una enfermedad inflamatoria crónica con una prevalencia del 0.7 % en Guatemala, que afecta principalmente a mujeres en edad productiva. La depresión y la ansiedad son comorbilidades frecuentes en pacientes con AR, asociadas a mayor actividad de la enfermedad, discapacidad funcional y menor adherencia al tratamiento. En Guatemala, existen pocos estudios que evalúan estas condiciones en población reumatológica. <strong>Métodos:</strong><br data-start="561" data-end="564" />Se realizó un estudio descriptivo transversal en 100 pacientes con diagnóstico de AR (criterios ACR-EULAR) atendidos en la Clínica de la Asociación Guatemalteca Anti-Enfermedades Reumáticas durante un año. Se aplicaron los cuestionarios PHQ-9 para depresión y Zung para ansiedad, y se evaluó la actividad de la enfermedad mediante el índice CDAI.<strong>Resultados:</strong><br data-start="927" data-end="930" />La prevalencia de depresión fue del 46 %, distribuida en leve (25 %), moderada (15 %) y severa (6 %). Ningún paciente en remisión presentó síntomas depresivos. La ansiedad tuvo una prevalencia del 42 %, con un 28 % de los pacientes ansiosos presentando actividad moderada a grave de la enfermedad según CDAI. Se observó una relación entre mayor actividad de la enfermedad y mayor presencia de síntomas depresivos y ansiosos. <strong>Conclusión:</strong><br data-start="1371" data-end="1374" />La depresión y la ansiedad son frecuentes en pacientes con AR y se asocian con peor control de la enfermedad. El tamizaje sistemático de salud mental debe considerarse esencial en el abordaje integral de estos pacientes.</p>2025-06-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Kay Francela Castro Ñurinda, Karla García González , Osmin Moralez, Francia Hernández Guifarro, José Chacón Súchite, Abraham García Kutzbachhttps://revista-medicina.ufm.edu/index.php/revista/article/view/153Una nueva era en la cirugía temporal mesial: neuronavegación y resecciones completas2025-06-30T23:26:19+00:00Pedro Pablo Brol Higuerospedrobrol@ufm.eduPedro Javier Brol Lópezdrbrol@gmail.com<p><strong>Introducción:</strong> Se presenta el caso de un paciente masculino de 26 años con antecedentes de convulsiones tónico-clónicas durante los últimos dos años. Tras indagar, se identificó un glioma temporal mesial tipo 2 como la causa de la manifestación clínica. <strong>Objetivo:</strong> Se formuló un plan de tratamiento basado en la ubicación del glioma y la literatura existente. Este implicaba una resección masiva mediante una craneotomía pterional, seguida de un enfoque transtemporal a través de la cisura de Sylvio. <strong>Resultados: </strong> Dada la presencia de estructuras elocuentes cruciales como el hipocampo y la amígdala, así como estructuras vasculares importantes como la arteria cerebral media y sus ramas, se utilizó neuronavegación para el enfoque. <strong>Conclusión:</strong> Se esperaba que el resultado del plan de tratamiento fuera una resección masiva completa, seguida de una disminución en la frecuencia de las convulsiones, sin alteraciones neurológicas postoperatorias. El resultado real se alineó con estas expectativas, ya que se logró una resección masiva completa.</p>2025-06-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Pedro Pablo Brol Higueros, Pedro Javier Brol López