https://revista-medicina.ufm.edu/index.php/revista/issue/feedRevista de la Facultad de Medicina2024-12-03T01:29:58+00:00Dr. Juan Pablo Cóbarjpcobar@ufm.eduOpen Journal Systems<p><a href="https://revista-medicina.ufm.edu/">https://revista-medicina.ufm.edu</a></p> <p><a href="https://medicina.ufm.edu/" target="_blank" rel="noopener">Facultad de Medicina de la Universidad Francisco Marroquín</a></p> <p>Correo electrónico: <a href="mailto:revistamedicina@ufm.edu">revistamedicina@ufm.edu</a></p> <p>ISSN en línea 2304-5353 / ISSN impreso 2304-5329</p>https://revista-medicina.ufm.edu/index.php/revista/article/view/142Educación en medicina preventiva2024-12-03T01:29:50+00:00Manuel Ramírez Zeamanuelramirez@ufm.edu<p>Editorial. </p>2024-11-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Manuel Ramírez Zeahttps://revista-medicina.ufm.edu/index.php/revista/article/view/138Efectividad diagnóstica del electrocardiograma en cardiopatías congénitas en menores de 2 años2024-12-03T01:29:52+00:00Javier Andrés de León Tenazjaviertenaz@gmail.comDaniela Michele Fernández Cifredanielafdzcifre@gmail.com<p><strong>Introducción:</strong> Las cardiopatías congénitas tienen una alta incidencia a nivel mundial, es la principal causa de enfermedades crónicas en pediatría. Su identificación incluye sospecha clínica, la realización de estudios complementarios tal como la electrocardiografía como tamizaje y el ecocardiograma como el «estándar de oro». <strong>Objetivo:</strong> Determinar la utilidad diagnóstica del electrocardiograma para la detección de cardiopatías congénitas en niños menores de 2 años. <strong>Metodología:</strong> Estudio cuantitativo, analítico y transversal de 146 pacientes menores de 2 años, a quienes se les realizó un electrocardiograma y ecocardiograma transtorácico para posteriormente comparar ambos resultados. <strong>Resultados:</strong> Del total de los pacientes estudiados, el 55.48 % son masculinos y el 72.6 % tenían entre 0 y 6 meses de edad. Los hallazgos electrocardiográficos fueron compatibles con persistencia del ductus arterioso (27.3 %), comunicación interventricular (12 %) y comunicación interauricular (8.7 %). Estos diagnósticos coincidieron con los observados en la ecocardiografía correspondiente. Se demostró una sensibilidad del 94 %, especificidad del 100 %, valor predictivo positivo del 100 % y valor predictivo negativo del 92.1 %. <strong>Conclusiones:</strong> En la población estudiada, el electrocardiograma demostró ser una prueba diagnóstica de tamizaje con una alta sensibilidad, especificidad, y adecuados valores predictivos positivo y negativo para identificar la presencia de cardiopatías congénitas en niños menores de 2 años.</p>2024-11-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Javier Andrés de León Tenaz, Daniela Michele Fernández Cifrehttps://revista-medicina.ufm.edu/index.php/revista/article/view/126La obesidad: más allá del IMC2024-12-03T01:29:54+00:00Karen Schlosser Monteskarensm@ufm.eduMarcela Barillas Basterrecheamarcebarillas@ufm.edu<p><strong>Introducción: </strong>Por mucho tiempo el índice de masa corporal (IMC) se ha utilizado por los trabajadores de la salud como un estándar para clasificar el estado nutricional, la cantidad de grasa y el riesgo de padecer enfermedades metabólicas; sin embargo, cada vez se reconocen más sus limitaciones. <strong>Objetivo: </strong>El objetivo de este trabajo era identificar si el IMC es un indicador confiable del estado de grasa corporal en adultos guatemaltecos. <strong>Metodología: </strong>Para determinar esto, se analizaron los datos de 781 adultos que asistieron a la clínica de Nutrición de Salud de la Universidad Francisco Marroquín (UFM) entre 2022 y 2023. <strong>Resultados: </strong>Se encontró que el IMC subestimó el estado de grasa corporal en al menos un 10 % de sujetos con respecto de la clasificación, según los índices de adiposidad medidos por DXA. Por otra parte, se encontró que la circunferencia de la cintura se correlacionó de forma significativa con el tejido adiposo visceral para mujeres y hombres (r=0.8608; p<0.0001 y r=0.8242; p<0.0001, respectivamente). <strong>Conclusión: </strong>Por esta razón, se concluyó que, a pesar de que el IMC es una herramienta valiosa, su uso debe ser complementado y contextualizado con otras mediciones para una evaluación más exacta del estado de salud de un individuo.</p>2024-11-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Karen Schlosser Montes, Marcela Barillas Basterrecheahttps://revista-medicina.ufm.edu/index.php/revista/article/view/134Estudio comparativo del impacto de la implementación de un currículo integrado por sistemas2024-12-03T01:29:53+00:00Jackeline Sophia Minera Moralesjsminera@ufm.eduLeslie Lucía Pérez Cajasasesoriadocente@ufm.edu<p><strong>Introducción: </strong>En la facultad de medicina se hizo una actualización al modelo curricular integrando los cursos del área básica por sistemas. Se evaluó el resultado de estos cambios comparando dos grupos de egresados. <strong>Objetivo: </strong>Evaluar el impacto del cambio curricular sobre el desempeño y ambiente de aprendizaje. <strong>Metodología:</strong> Estudio transversal comparativo, con un enfoque mixto. Se analizaron variables cuantitativas indicadoras de rendimiento académico y cualitativas que demostraran la percepción del estudiante del ambiente educativo, y de los profesores sobre los cambios a su trabajo y al desempeño estudiantil. <strong>Resultados:</strong> Se incluyeron 104 estudiantes regulares egresados de dos modelos curriculares. No se encontraron diferencias significativas al comparar las medias del examen IFOM BSE (p = 0.359), ni en las medias del PGA (p = 0.166), tampoco en la eficiencia terminal. La interpretación del cuestionario demuestra una percepción del ambiente educativo más positiva que negativa. Las ventajas que los profesores destacaron incluyen mejor coordinación y trabajo en equipo y un aprendizaje más integrador. <strong>C</strong><strong>onclusiones:</strong> El rendimiento académico de los egresados del nuevo modelo no demuestra un impacto negativo. Se favoreció la percepción del estudiante del ambiente educativo, resaltando el trabajo del profesor y la autopercepción del aprendizaje como fortalezas del programa académico.</p>2024-11-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Jackeline Sophia Minera Morales, Leslie Lucía Pérez Cajashttps://revista-medicina.ufm.edu/index.php/revista/article/view/120Perniosis lúpica: Un reporte de caso2024-12-03T01:29:57+00:00Paulo Marroquin Mijangospaulmijangos08@gmail.comRita Pineda Sicritapineda62@gmail.comJoselyn Alvarez Mezajosmeza.med@gmail.comMaría García Gonzálezmafer01217@gmail.com<p>La perniosis lúpica es una forma rara de lupus eritematoso cutáneo. Esta se caracteriza por la presencia de pápulas eritematovioláceas que se presentan como consecuencias a cambios de temperatura. <strong>Observación clínica: </strong>Paciente masculino de 23 años con historia de pápulas violáceas en rostro, manos y pies pruriginosas posterior a episodio de vómitos. ANA: 2; Anti-Smith: 3.8 U/mL, Anti-RO: 25 U/mL. En histología se observó dermatitis de interfase, infiltrado perivascular de predominio linfocitico y focos de paniculitis septolobular difusa. <strong>Conclusión: </strong>La detección temprana de la perniosis lúpica permite brindar tratamiento local y farmacológico para evitar complicaciones a largo plazo como necrosis o infecciones.</p>2024-11-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Paulo Marroquin Mijangos, Rita Pineda Sic, Joselyn Alvarez Meza, María García Gonzálezhttps://revista-medicina.ufm.edu/index.php/revista/article/view/139Obturador protésico como tratamiento restaurador en paciente con maxilectomía superior causada por un adenoma pleomórfico2024-12-03T01:29:51+00:00María Laura Rossal Pérezmlrossal@ufm.eduVladimir Ivic Pérez vivic@ufm.eduSeverino José Mata Mata smata@ufm.eduSandra Hernández Rincónsandrahernandez@ufm.eduMaría Luján Méndez Bauer mlujanmendezbauer@ufm.edu<p><strong>Introducción: </strong>La remoción de tumores benignos origina secuelas craneofaciales, que alteran la anatomía y las funciones del aparato estomatognático de los pacientes afectados. <strong>Objetivo: </strong>El objetivo de este reporte de caso es presentar un abordaje integral de un paciente con maxilectomía parcial superior por remoción quirúrgica de un adenoma pleomórfico, rehabilitado oralmente con un obturador protésico. <strong>Observación clínica: </strong>Un paciente masculino de 75 años se presentó a la clínica de Odontología de la UFM con un defecto postquirúrgico de 36 x 44 mm, con márgenes bien definidos, ubicado en el paladar duro y que atraviesa la unión del paladar duro y blando e invade el fondo del surco a nivel anterior. El maxilar superior fue rehabilitado mediante una prótesis removible superior con obturador protésico de acrílico y una prótesis parcial removible convencional dentomucosoportada en el maxilar inferior. <strong>Conclusión: </strong>El abordaje integral del paciente permitió el restablecimiento satisfactorio de la función, lo que aumentó significativamente el bienestar psicológico y la calidad de vida del paciente.</p>2024-11-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 María Laura Rossal Pérez, Vladimir Ivic Pérez , Severino José Mata Mata , Sandra Hernández Rincón, María Luján Méndez Bauer https://revista-medicina.ufm.edu/index.php/revista/article/view/121Hepatitis de tipo autoinmune inducida por nitrofurantoina: Un reporte de caso2024-12-03T01:29:56+00:00Maria Fernanda Garcia Gonzalezmafer01217@gmail.comPaulo Cesar Marroquín Mijangos paulmijangos08@gmail.comJoselyn Aracely Alvarez-Mezajosmeza.med@gmail.com<p><strong>Introducción: </strong>La lesión hepática inducida por fármacos tiene varios fenotipos, entre los cuales la hepatitis de tipo autoinmune es uno emergente. Este presenta marcadores serológicos y/o histológicos de hepatitis autoinmune idiopática, por lo que este fenotipo se convierte en un reto diagnóstico. <strong>Observación clínica: </strong>Paciente femenina de 24 años quien recibió tratamiento con nitrofurantoína, inicia con dolor en hipocondrio derecho e ictericia 5 días después de iniciar el tratamiento, acompañado del aumento de transaminasas, fosfatasa alcalina y bilirrubina total. En ausencia de otras causas alternativas que expliquen las anormalidades, se realizaron pruebas inmunológicas y biopsia hepática, las cuales fueron compatibles con hepatitis autoinmune. A los 5 días de tratamiento con corticoesteroides, las pruebas hepáticas disminuyen significativamente y sin recaída al descontinuar el tratamiento.<strong> Conclusión: </strong>Reconocer la lesión hepática inducida por fármacos y este emergente fenotipo es crucial, ya que, no poder diferenciar entre este y la hepatitis autoinmune idiopática, puede resultar en resultados adversos para el paciente.</p>2024-11-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Maria Fernanda Garcia Gonzalez, Paulo Cesar Marroquín Mijangos , Joselyn Aracely Alvarez-Mezahttps://revista-medicina.ufm.edu/index.php/revista/article/view/119Conocimiento y Aceptación de los padres de familia en la aplicación de la vacuna contra el Virus del Papiloma Humano para sus hijas en un centro educativo privado2024-12-03T01:29:58+00:00Isabel Valenzuela Díazcivalenzuela@ufm.edu<p>Carta al editor donde se resumen los hallazgos de un estudio que exploró el conocimiento de padres de familia sobre el VPH. </p>2024-11-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Isabel Valenzuela Díaz