Índice de masa corporal materno y peso del recién nacido
DOI:
https://doi.org/10.37345/23045329.v1i21.44Palabras clave:
embarazo, peso, talla, recién nacidoResumen
Objetivo: Determinar la relación entre el IMC materno obtenido durante el embarazo y el peso y longitud
del recién nacido. Metodología: Estudio descriptivo de cohorte, prospectivo – retrospectivo, en donde se
revisaron 106 expedientes clínicos de pacientes que tuvieron control prenatal y parto en el Centro de Salud
Bárbara en San Juan Sacatepéquez entre enero de 2012 y diciembre 2014. Se procesaron y tabularon los
datos en Microsoft Excel. Se utilizó la prueba estadística Chi cuadrado para relacionar las
variables. Resultados: Se demostró la dependencia entre el IMC materno con el peso y talla del recién
nacido, en donde p resultó: < 0.00001, y < 0.000036 respectivamente. CONCLUSIONES: Las embarazadas
con IMC normal al momento del parto, tuvieron una mayor proporción de recién nacidos con pesos y tallas
adecuadas para la edad gestacional. La mayor proporción de recién nacidos pequeños y grandes para edad
gestacional fueron de las pacientes subnutridas y sobre nutridas respectivamente.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2016 Francisco de León Gálvez, Hernán Delgado

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de Reconocimiento-No Comercial-CompartirIgual 4.0 Internacional de Creative Commons que permite a terceros compartir, sin fines comerciales y bajo la misma licencia, la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).