Impacto de las Maniobras de Reposicionamiento en el grado de discapacidad de pacientes con Vértigo Posicional Paroxístico Benigno del conducto semicircular posterior
DOI:
https://doi.org/10.37345/23045329.v1i22.55Palabras clave:
vértigo posicional paroxístico, VPPB, otolitos, dizzinesss handycap inventory, DHIResumen
Introducción. El Vértigo Posicional Paroxístico Benigno (VPPB) del canal semicircular posterior es una enfermedad crónica que afecta severamente la calidad de vida de los pacientes que lo sufren. Para su manejo existen las Maniobras de Reposicionamiento, que son una serie de ejercicios secuenciales de la cabeza en 4 posiciones. El propósito de la maniobra es reposicionar los otolitos desde el conducto semicircular posterior dentro del vestíbulo a los sitios de donde migraron para dejar de producir vértigo. Permaneciendo en cada posición aproximadamente 30 segundos. Las maniobras han demostrado gran eficacia a corto plazo. Los resultados son medibles por medio de un cuestionario conocido como Dizziness Handicap Inventory (DHI). Objetivos: Medir el impacto de las maniobras de reposicionamiento en la discapacidad en los pacientes con Vértigo Posicional Paroxístico Benigno del conducto semicircular posterior, mediante el uso del DHI. Metodología. Es un estudio comparativo que utiliza la T de Student para muestras pareadas donde cada paciente es su propio control, se tomó una muestra de 20 pacientes diagnosticados con Vértigo Posicional Paroxístico Benigno del conducto semicircular posterior que serán tratados con maniobras de reposicionamiento, serán evaluados mediante la herramienta (DHI) que será completada por los pacientes al inicio del estudio, al día 7 y día 30, luego de realizadas las Maniobras de Reposicionamiento. Resultados: Las mujeres son las más afectadas por el (VPPB) del canal semicircular posterior en una relación de 2.1 aproximadamente. El grado de discapacidad fue medido por el resultado del DHI, el cual muestra para los días 1, 7, y 30 una media de 50.4, 30.4 y 24.2 respectivamente. La escala con mayor punteo durante los días 1, 7, y 30 fue la escala funcional mostrando una media de 20, 12.2, y 9.5 respectivamente. Las diferencias entre las medias fueron estadísticamente significativas. (p= 0.00006, 0.000002 y 0.03701). Conclusiones: El padecimiento de VPPB del conducto semicircular posterior afecta la calidad en el estilo de vida de las personas. Las maniobras de reposicionamiento son estadísticamente significativas para disminuir la incapacidad generada por el vértigo posicional paroxístico benigno del conducto semicircular posterior por lo que es importante acudir rápidamente al médico especialista cuando se manifiesten los primeros signos y evitar así aumentar la discapacidad total asociada al vértigo.
Referencias
Pereira AB, Santos JN, Volpe FM. Effect of Epley's maneuver on the quality of life of paroxysmal positional benign vertigo patients. Braz J Otorhinolaryngol. 2010 Nov-Dec; 76(6):704-8. PubMed PMID: 21180936.
Solomon CG, Kim JS, Zee DS. Benign Paroxysmal Positional Vertigo. The New England journal of medicine. 2014; 370(12):1138-1147.
Ceballos Lizárraga R, Vargas AM. Evaluación de los pacientes con vértigo mediante el Cuestionario de Discapacidad por Vértigo (DHI) Assessment of Patients with Vertigo by Dizziness Handicap Inventory (DHI). An Med Asoc Med Hosp ABC. 2004; 9(4):176-183.
Hociota I, Calarasu R, Georgescu M. The Impact of Benign Paroxysmal Positional Vertigo on Quality of Life. Romanian Journal of Neurology. 2011; 10(4):179-183
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2017 Mario Loarca, Juan Díaz, Selvyn González

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de Reconocimiento-No Comercial-CompartirIgual 4.0 Internacional de Creative Commons que indica: a) Está permitido que terceros compartan la obra siempre que se le crédito a su autor y se indique su primera publicación en esta revista, b) La obra no puede ser usada con fines comerciales, c) Si se remezcla, transforma o crea a partir de la obra, se debe distribuir su contribución bajo la la misma licencia de la obra original.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).