Calidad de vida de pacientes pediátricos posterior a cirugía de cierre de comunicación interventricular en la Unidad de Cirugía Cardiovascular (UNICAR) de Guatemala 2014-2017
DOI:
https://doi.org/10.37345/23045329.v1i30.71Palabras clave:
enfermedad cardiaca congénita, comunicación interventricular, calidad de vida, PedsQL, sobrevida, UNICAR, GuatemalaResumen
Introducción: En los últimos años se ha observado un aumento en el diagnóstico de anomalías cardíacas congénitas dado las mejoras en cuidados prenatales y métodos de imagen de alta tecnología. En Guatemala, exsite una alta incidencia de cardiopatías cardíacas congénitas pero no hay un estudio que busque determinar los cambios en la calidad de vida que estos pacientes experimentan luego de la corrección quirúrgica. Objetivo: El propósito de este estudio fue determinar la calidad de vida en pacientes pediátricos, con diagnóstico de comunicación interventricular (CIV) posterior a cirugía en UNICAR en los años 2014-2017. Metodología: Se hizo una revisión de expendientes y se aplicó la encuesta Pediatrics Quality of life inventory 4.0 (PedsQL 4.0)11 por vía telefónica a los pacientes seleccionados. Resultados: De los 30 expedientes revisados, 23 (77%) participaron, 9 (39%) hombres y 14 (61%) mujeres. Los resultados de la encuesta PedsQL promedio fue de 77.2 sobre 100 con relación a la calidad de vida, con un rango inter cuartil (IQR) de 63.1-83.0 y una desviación estándar (DS) de 4.7. Conclusiones: La calidad de vida de pacientes pediátricos, posterior a cirugía en UNICAR en los años 2014-2017, que presentaron diagnóstico de CIV fue de 77.2%. No se logró determinar una diferencia significativa entre resultados de la encuesta PedsQL entre distintos sexos o por rango de edad. La sobrevida de los pacientes fue de 4.2 años.
Referencias
Ringle, M.L., and Wernovsky, G. Functional, quality of life, and neurodevelopmental outcomes after congenital cardiac surgery. Seminars in Perinatology, 2016; 40(8): 556-570. https://doi.org/10.1053/j.semperi.2016.09.008 DOI: https://doi.org/10.1053/j.semperi.2016.09.008
Harvey, K.A., Kovalesky, A., Woods, R.K. and Loan, L.A. Experiences of mothers of infants with congenital heart disease before, during, and after complex cardiac surgery. Heart & Lung: The Journal of Cardiopulmonary and Acute Care, 2013; 42(6): 399-406. https://doi.org/10.1016/j.hrtlng.2013.08.009 DOI: https://doi.org/10.1016/j.hrtlng.2013.08.009
Li, J., Liu, Y., Yu, C., Cui, B., & Du, M. Comparison of Incisions and Outcomes for Closure of Ventricular Septal Defects. The Annals of Thoracic Surgery. 2008, Jan; 85(1): 199-203. https://doi.org/10.1016/j.athoracsur.2007.08.049 https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/18154810/ DOI: https://doi.org/10.1016/j.athoracsur.2007.08.049
Uzark, K., Jones, K., Slusher, J., Limbers, C.A., Burwinkle, T.M., & Varni, J. Quality of Life in Children with Heart Disease as Perceived by Children and Parents. Pediatrics. 2008, May; 121(5), e1060-e1067. https://doi.org/10.1542/peds.2006-3778 DOI: https://doi.org/10.1542/peds.2006-3778
Varni, J.W., Seid, M., & Rode, Ch. A. The PedsQL: measurement model for the pediatric quality of life inventory. Medical Care. 1999, Feb.; 37(2): 126-139. https://doi.org/10.1097/00005650-199902000-00003 DOI: https://doi.org/10.1097/00005650-199902000-00003
Dinleyici, M., & Sahin Dagli, F. Evaluation of quality of life of healthy siblings of children with chronic disease. Turk Pediatri Ars. 2018, Dec.; 53(4): 205-213. https://doi.org/10.5152/TurkPediatriArs.2018.6778 DOI: https://doi.org/10.5152/TurkPediatriArs.2018.6778
Sertcelik, T., Alkan, F., Yalin Sapmaz, S., Coskun, S., & Eser, E. Life quality of children with congenital heart diseases. Turk Pediatri Ars. 2018, Jun.; 53(2): 78-86. https://doi.org/10.5152/TurkPediatriArs.2018.6428 DOI: https://doi.org/10.5152/TurkPediatriArs.2018.6428
Eren, N.K., Kirdök, A.H., Kilicaslan, B., Kocabas, U., Düzel, B., Berilgen, R., Nazli, C., Ergene, O. Quality of life of patients with atrial septal defect following percutaneous closure. Cardiol Young. 2015, Jan.; 25(1): 42-46. https://doi.org/10.1017/S1047951113001479 DOI: https://doi.org/10.1017/S1047951113001479
Trucco, S.M., Barnoya, J., Larrazabal, L.A. Castañeda, A., Teitel, D.F. Detection rates of congenital heart disease in Guatemala. Cardiol Yong. 2011, Apr.; 21(2); 153-160. https://doi.org/10.1017/S1047951110001617 DOI: https://doi.org/10.1017/S1047951110001617
Silva Polanco, M.L. Anormalidades cromosómicas asociadas a cardiopatías congénitas. Tesis de Maestría. Guatemala: Universidad de San Carlos de Guatemala, USAC. 2012. http://www.repositorio.usac.edu.gt/257/1/05_8851.pd http://www.repositorio.usac.edu.gt/id/eprint/257
Mapi Research Trust, Varni, J.W. Scaling and scoring of the Pediatric Quality of Life Inventory™ PedsQL™ 2017. https://www.pedsql.org/PedsQL-Scoring.pdf
Saavedra, M.J., Eymann, A., Pérez, L., Busaniche, J., Nápoli, N., Marantz, P., Llera, J. Health related quality of life in children with congenital heart disease that undergo cardiac surgery during their first year of life. Archivos Argentinos De Pediatría. 2020, Jun.; 118(3): 166-172. https://doi.org/10.5546/aap.2020.eng.166 DOI: https://doi.org/10.5546/aap.2020.eng.166
Uzark, K., Jones, K., Burwinkle, T.M., & Varni, J.W. The Pediatric Quality of Life Inventory™ in children with heart disease. Progress in Pediatric Cardiology, 2003, Dec.; 18(2): 141-149. https://doi.org/10.1016/S1058-9813(03)00087-0 DOI: https://doi.org/10.1016/S1058-9813(03)00087-0
Knowles, R., Day, T., Wade, A., Bull, C., Wren, C., & Dezateux, C. et al. (2014). Patient-reported quality of life outcomes for children with serious congenital heart defects. Archives of Disease in Childhood. 2014, May; 99(5): 413-419. https://doi.org/10.1136/archdischild-2013-305130 DOI: https://doi.org/10.1136/archdischild-2013-305130
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Sergio Andrés Quiroa Valdez y Mauricio O’connell

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de Reconocimiento-No Comercial-CompartirIgual 4.0 Internacional de Creative Commons que indica: a) Está permitido que terceros compartan la obra siempre que se le crédito a su autor y se indique su primera publicación en esta revista, b) La obra no puede ser usada con fines comerciales, c) Si se remezcla, transforma o crea a partir de la obra, se debe distribuir su contribución bajo la la misma licencia de la obra original.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).