Osteoporosis: Conocimiento sobre prevención, tratamiento y complicaciones de estudiantes universitarios
DOI:
https://doi.org/10.37345/23045329.v1i20.38Palabras clave:
osteoporosis, OKATResumen
La osteoporosis es una enfermedad prevenible con complicaciones graves, con muchos factores de riesgo modificables. La OMS y la IOF han advertido que 1 de cada 3 mujeres, y 1 de cada 8 hombres, sufrirá osteoporosis a lo largo de su vida. En Guatemala no se reconoce como un problema de salud. Objetivo: Evaluar el conocimiento sobre osteoporosis en jóvenes estudiantes de diferentes facultades la Universidad Francisco Marroquín. Comparar el conocimiento entre los estudiantes de medicina y los estudiantes de otras carreras en la UFM. Como ha sido descrito en múltiples estudios, existe una necesidad de informar a la población desde edades tempranas sobre la osteoporosis, para prevenir las complicaciones devastadoras de la enfermedad. Método: Estudio de tipo transversal, se utilizó el cuestionario OKAT (Osteoporosis Knowledge and Assessment Tool) para entrevistar a 260 estudiantes de la UFM. Se utilizó comparación de medias, para comparar el grado de conocimientos de osteoporosis entre estudiantes de medicina y el grado de conocimiento de estudiantes de las demás facultades. Resultados: El promedio de puntuación en el OKAT fue de 9.71 puntos de todos los estudiantes. La media de puntuación en estudiantes de medicina fue de 12.2 puntos. El promedio de puntuación en facultades excluyendo medicina fue de 8 puntos. Conclusión: Los estudiantes de medicina, según el OKAT, tienen un conocimiento apropiado sobre osteoporosis (por arriba de 11 puntos). La media de puntuación de todos los estudiantes de otras facultades indica que no tienen conocimiento apropiado sobre osteoporosis. La media de puntuación de los estudiantes de medicina es estadísticamente significativa mayor a la de los estudiantes de otras facultades (p < 0.0001).
Referencias
Rosen C. Osteoporosis. In Goldman’s Cecil Medicine. Goldman L., A. Schafer. 2012:1577-1587. DOI: https://doi.org/10.1016/B978-1-4377-1604-7.00251-7
Franzén M. Osteoporosis Prevention Education for Young Women, Tampere University of Applied Sciences, October 2011
Calvo N. Nan Nan D, García Ibarbia, Martínez O. et al. La realidad de la osteoporosis en el paciente hospitalizado en Medicina. Rev Osteoporos Metab Miner 2013:141-145. DOI: https://doi.org/10.4321/S1889-836X2013000400004
Impacto de Osteoporosis. Fundación Nacional de Osteoporosis. http://fnosteoporosis.com/. Published 2014. Accessed November 11, 2014.
Osteoporosis in Latin America. Guatemala | IOF. International Osteoporosis Foundation http://osteoporosisinlatinamerica.com/es/category/country/guatemala/. Published 2012. Accessed November 11, 2014.
Edmonds E, Turner LW, Usdan SL. Osteoporosis knowledge,beliefs, and calcium intake of college students : Utilization of the health belief model. Open Journal of Preventive Medicine. 2012; 2(1):27-34. DOI: https://doi.org/10.4236/ojpm.2012.21005
Riaz M, Abid N, Patel J, Tariq M, Khan MS, Zuberi L. Knowledge about osteoporosis among healthy women attending a tertiary care hospital. J Pak Med Assoc. 2008; 58(4):190-194.
Hernandez-Rauda R, Martinez-Garcia S. Osteoporosis-related life habits and knowledge about osteoporosis among women in El Salvador: a cross-sectional study. BMC Musculoskelet Disord. 2004; 5:29. DOI: https://doi.org/10.1186/1471-2474-5-29
Quiñonez A. Risk predictive factors of postmenopausal osteoporosis in Guatemala. J Clin Rheumatol. 2011; 16:5-7.
Winzenberg TM, Oldenburg B, Frendin S, Jones G. The design of a valid and reliable questionnaire to measure osteoporosis knowledge in women : the Osteoporosis Knowledge Assessment Tool (OKAT ). BMC Musculoskelet Disord. 2003; 7:1-7. DOI: https://doi.org/10.1186/1471-2474-4-17
Vélez-marín C, Caballero-uribe C V, Molina RT-, M VO, C AH, G LF. Conocimientos, actitudes y estilos de vida frente a la osteoporosis en una ciudad del Caribe colombiano knowledge, attitudes and lifestyle about osteoporosis in a city of the colombian caribbean. Salud uninorte. 2006; 22:73-83.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2016 Alexia Gil

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de Reconocimiento-No Comercial-CompartirIgual 4.0 Internacional de Creative Commons que indica: a) Está permitido que terceros compartan la obra siempre que se le crédito a su autor y se indique su primera publicación en esta revista, b) La obra no puede ser usada con fines comerciales, c) Si se remezcla, transforma o crea a partir de la obra, se debe distribuir su contribución bajo la la misma licencia de la obra original.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).