Incidencia de dehiscencias en el puerperio mediato de episiorrafias realizadas en el Centro de Salud Bárbara en San Juan Sacatepéquez en 2014-2015
DOI:
https://doi.org/10.37345/23045329.v1i22.53Palabras clave:
Episiotomía, episiorrafia, dehiscencia, herida perinealResumen
Introducción: Episiotomía se define como una incisión quirúrgica que se realiza en el periné, región entre la vagina y el ano, para incrementar el diámetro vaginal en el momento del parto. Existen complicaciones derivadas de este procedimiento tales como edema, hematomas, dolor perineal y dehiscencia de episiorrafias. Las dehiscencias se consideran una complicación obstétrica poco común y, a pesar de que las estadísticas al respecto son limitadas, se han reportado tasas de 0.1 a 5.5% de dehiscencia. Objetivo: El objetivo del presente estudio fue evaluar la incidencia de dehiscencia en el puerperio mediato de las episiorrafias realizadas en Centro de Salud Bárbara, San Juan Sacatepéquez (CSB) en el período del 2014-2015 ya que, actualmente se carece de estadísticas al respecto y, aunque es una complicación poco común derivada de este procedimiento, puede tener secuelas importantes en las pacientes obstétricas. Metodología: Se realizó un estudio descriptivo de incidencia acumulada en el cual se utilizaron los expedientes de partos del CSB de los años 2014-2015. Se revisaron las notas de parto de cada una de las pacientes, posteriormente se seleccionaron las papeletas de las pacientes a quienes se les realizó episiotomía y re consultaron en la cita de control de puerperio mediato. Se revisó la nota de evolución en donde se pudo evidenciar la presencia o ausencia de una dehiscencia de episiorrafia. Resultados: Se revisaron 503 records correspondientes al total de partos en 2014 y 2015. Se realizó episiotomía a 171 pacientes (34%). Del total de pacientes a quienes se les realizó episiotomía únicamente 90 re consultaron durante el puerperio mediato, dando una tasa de re consulta de 53%. De las 90 pacientes que re consultaron, se documentó que 6 de ellas presentaban una dehiscencia de episiorrafia, dando una de 7.14 %. Conclusiones: Se concluyó que existe una incidencia de dehiscencia del 7 % durante ese período.
Referencias
Roberto L. Lede, MD et al. Is Routine use of episiotomy justified? American Journal of Obstetrics and Gynecology vol 174, No. 5 May 1996
Gabbe, Steven G. Obstetrics: Normal and Problem Pregnancies. In: Sarah Kilpatrick and Etoi Garrison editors. Normal Labor and Delivery; Elsevier Inc. 2012 p. 267-286.
Frankman EA, Wang L, Bunker CH, et al. Episiotomy in the United States: has anything changed? Am J Obstet Gynecol 2009;200:573.e1-573.e7
Friedman AM, Ananth CV, Prendergast E, D’Alton ME, and Wright JD. Variation in and Factors Associated With Use of Episiotomy. JAMA. 2015; 313(2):197-199. doi:10.1001/jama.2014.14774.
Dudley, L, Kettle C, Ismail K. Prevalence, pathophysiology and current management of dehisced perineal wounds following childbirth. Br J Midwifery. 2013; 21(3):160-71.
A. Kamel & M. Khaled (2014) Episiotomy and obstetric perineal wound dehiscence: Beyond soreness, Journal of Obstetrics and Gynaecology, 34:3, 215-217
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2017 Ana Silvia Rodríguez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de Reconocimiento-No Comercial-CompartirIgual 4.0 Internacional de Creative Commons que indica: a) Está permitido que terceros compartan la obra siempre que se le crédito a su autor y se indique su primera publicación en esta revista, b) La obra no puede ser usada con fines comerciales, c) Si se remezcla, transforma o crea a partir de la obra, se debe distribuir su contribución bajo la la misma licencia de la obra original.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).