Relación entre circunferencia abdominal y disfunción eréctil
DOI:
https://doi.org/10.37345/23045329.v1i24.74Palabras clave:
disfunción eréctil, circunferencia abdominal, puntaje, mediciónResumen
Introducción: Se sabe que la disfunción eréctil es una entidad clínica común la cual se manifiesta en mayor porcentaje en pacientes por arriba de los 40 años. Dicho padecimiento es asociado a enfermedades tales como diabetes mellitus, hipertensión y depresión. Hoy en día también se toman en cuenta factores en el estilo de vida como predictores de dicha condición. Dentro de los factores que la provocan está la obesidad, la falta o ausencia absoluta de
actividad física y mala alimentación. Objetivos: El objetivo principal de este trabajo es el de evaluar la relación entre la circunferencia abdominal y la presencia de disfunción eréctil en sujetos sin comorbilidades. Métodología. Estudio aleatorio de tipo transversal. Población de 200 pacientes masculinos entre 40-49 años sin comorbilidad de ningún tipo como diabetes, hipertensión arterial, trastornos psiquiátricos o enfermedad metabólica. Se utiliza un análisis estadístico de regresión. Resultados: Se encontró que existe evidencia que muestre correlación entre la circunferencia abdominal y disfunción eréctil. Dentro del estudio 66% de los participantes no presentaban disfunción, 13% contaban con disfunción leve, 9% con disfunción leve a moderada así mismo 9% presentaban disfunción moderada. Únicamente 3% presentaron disfunción severa. Conclusiones: Se demuestra que existe correlación entre la circunferencia abdominal y el grado de disfunción eréctil en pacientes masculinos entre en rango de 40-49 años sin comorbilidades.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 Stefanie Ponce O., Luis Perez Luke

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de Reconocimiento-No Comercial-CompartirIgual 4.0 Internacional de Creative Commons que indica: a) Está permitido que terceros compartan la obra siempre que se le crédito a su autor y se indique su primera publicación en esta revista, b) La obra no puede ser usada con fines comerciales, c) Si se remezcla, transforma o crea a partir de la obra, se debe distribuir su contribución bajo la la misma licencia de la obra original.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).