Prevalencia de Micro albuminuria en pacientes hipertensos no diabéticos
DOI:
https://doi.org/10.37345/23045329.v1i22.52Palabras clave:
Hipertensión arterial, micro albuminuriaResumen
Introducción: Se ha demostrado que la presencia de micro albuminuria puede reflejar el desarrollo de enfermedad cardiovascular en pacientes con diabetes mellitus, este fenómeno también se ha observado en pacientes no diabéticos. Objetivo: Determinar la prevalencia de micro albuminuria en pacientes hipertensos no diabéticos tratados en la Consulta Externa del Hospital General San Juan de Dios. Métodos: Medición de micro albuminuria con tira reactiva urinaria Micral-Test® en 86 pacientes con hipertensión esencial de 1 a 10 años de evolución. Resultados: Se encontró una prevalencia total de micro albuminuria de 81%. Con ICC se encontró diferencia estadísticamente significativa entre el grupo de pacientes que presentó micro albuminuria con 99% de significancia. (p 0.03) IC 95%. No se encontró diferencia estadísticamente significativa entre los grupos de pacientes con y sin micro albuminuria con el resto de variables a estudio.
Referencias
European Society of Hypertension-European Society of Cardiology Guidelines Committee. 2003 European Society of Hypertension - European Society of Cardiology guidelines for the management of arterial hypertension. J Hypertens 2003; 21: 1011-1053.
Wright JD, Hughes JP, Ostchega Y, et al. Mean systolic and diastolic blood pressure in adults aged 18 and over in the United States, 2001-2008. Natl Health Stat Report 2011.
Erhan Tenekecioglu1, Mustafa Yilmaz1, Osman Can Yontar1, Kemal Karaagacl. Microalbuminuria in untreated prehypertension and hypertension without diabetes. Int J Clin Exp Med 2014;7 (10):3420-3429.
Coresh J, Wei GL, McQuillan G, et al. Prevalence of high blood pressure and elevated serum creatinine level in the United States: findings from the third National Health and Nutrition Examination Survey (1988-1994), Arch Intern Med 2001; 161:1207.
Romundstad S, Holmen J, Kvenild K, et al. Microalbuminuria and all-cause mortality in 2,089 apparently healthy individuals: a 4.4-year follow-up study. The Nord-Trondelag Health Study (HUNT). Norway. Am J Kidney Dis 2003; 42:466.
KDIGO 2012 Clinical Practice Guideline for the Evaluation and Management of Chronic Kidney Disease. Chapter 1: Definition and classification of CKD. Kidney Int Suppl 2013; 3:19.
Comper WD, Osicka TM. Detection of urinary albumin. Adv Chronic Kidney Dis 2005; 12:170.
Stehouwer CD, Nauta JJ, eldenrust GC, et al. Urinary albumin excretion, cardiovascular disease, and endothelial dysfunction in non-insulin-dependent diabetes. Lancet 1986; 2:1300.
Kidney Disiease Outcomes Quality Initiative (K/DOQY). K/DOQY clinical practice guidelines on hypertension and antihypertensive agents in chronic kidney disease. Am J Kidney Dis 2004; 43:51.
Aguirre B. Prevalencia de microalbuminuria en una población hipertensa de Navarra septentrional y su relación con otros factores de riesgo cardiovascular. An. Sist. Sanit. Navar 2004; 27 (1): 27-36.
Marques P, Carvalho D, Nazaré J, et al. Prevalencia da microalbuminuria em doentes hipertensos e/ou diabéticos tipo 2 nós cuidados de sáude primários em Portugal: estudio RACE (micRoAlbumin sCreening survEy). Revista Portuguesa de Cardiología. 2015; 237:240.
Castaño JJ, Andrés J, Duque L, et al. La microalbuminuria como factor pronóstico en un grupo de pacientes hipertensos de una entidad de primer nivel en Manizales (Colombia) 2010. Revista Científica Salud Uninorte, Vol 28, No, 1 enero-abril 2012.
Mogensen, C. E., Viberti, G. C., Peheim, E., Kutter, D., Hasslacher, C., Hofmann, W., Willamowski,
K. D. Multicenter evaluation of the Micral-Test II test strip, an immunologic rapid test for the detection of microalbuminuria. Diabetes Care. 1997; 20(11), 1642:1646.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2017 Sofia Roldán

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de Reconocimiento-No Comercial-CompartirIgual 4.0 Internacional de Creative Commons que indica: a) Está permitido que terceros compartan la obra siempre que se le crédito a su autor y se indique su primera publicación en esta revista, b) La obra no puede ser usada con fines comerciales, c) Si se remezcla, transforma o crea a partir de la obra, se debe distribuir su contribución bajo la la misma licencia de la obra original.
 - Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
 - Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).