Aplicación del Programa de Tamizaje para el diagnóstico de Hipotiroidismo Neonatal en el Hospital San Juan de Dios Guatemala
DOI:
https://doi.org/10.37345/23045329.v1i26.51Palabras clave:
TSH, hipotiroidismo neonatal, valor de corteResumen
Introducción: El diagnóstico de hipotiroidismo neonatal es una condición considerada de urgencia por el grave daño cerebral que induce la falta de hormonas tiroideas al no ser reemplazadas. Objetivo: El presente trabajo tuvo como propósito evaluar la metodología y la aplicación del programa de tamizaje para el diagnóstico de hipotiroidismo neonatal y determinar su incidencia en el Hospital General San Juan de Dios de Guatemala (HGSD). Metodología: Estudio de cohorte, retrospectivo, analizando los resultados de TSH de los neonatos nacidos vivos del 1 de enero al 31 de diciembre del año 2017, que fueron tamizados, utilizando la base de datos del laboratorio del HGSD. El valor de corte de TSH utilizado, fue ≥ 20 µU/ml. El diagnóstico fue confirmado con una segunda medición de TSH, utilizando el mismo valor de corte, iniciando ese mismo día el tratamiento hormonal de reemplazo. Resultados. La incidencia de hipotiroidismo neonatal fue de 1:3,707 recién nacidos y la aplicación del programa de tamizaje fue del 96.1% durante el período de estudio. Conclusiones. La cobertura del programa es buena y comparable con la reportada en otros países. El programa de tamizaje debe contar con personal propio, pues sólo de esta manera, podrá lograrse el 100% de cobertura y acortar el período de tiempo para confirmar el diagnóstico e iniciar el tratamiento. Palabras clave: hipotiroidismo neonatal, TSH, valor de corte
Referencias
, Solis J.C., Valverde C. Hipotiroidismo neonatal: Fisiopatogenia, aspectos moleculares,
metabólicos y clínicos. Rev Investig Clin. 2006; 58(4):318-334.
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-83762006000400008&lng=es.
LeFranchi S. Congenital hypothyroidism . Nelson’s Text Pediatr. 2013;18(1):6893-6904. Doi:10.1093/deafed/ens047. DOI: https://doi.org/10.1093/deafed/ens047
Estrada C.F., Rodas J.A. Tamizaje Neonatal de la Enfermedad de Chagas en la República de Guatemala. Biblioteca USAC , Universidad San Carlos de Guatemala, 2012, http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/06/06_3278.pdf
Ali M, Zia A, Siddiqui SE. Newborn Screening in Preventing Congenital Hypothyroidism. J Ayub Med Coll Abbottabad JAMC. 2015; 27(4): 953-954. http://ovidsp.ovid.com/athens/ovidweb.cgi?T=JS&CSC=Y&NEWS=N&PAGE=fulltext&D=medl&AN=27004363 https://www.researchgate.net/profile/MazahirAli/publication/340049687_Newborn_screening_in_preventing_congenital_hypothyroidism/links/5e9e46394585150839ef3eb3/Newborn-screening-in-preventing-congenital-hypothyroidism.pdf
Duarte AS, Velásquez D, Coronado CM, Soto C. Evaluación del Funcionamiento del Área de Tamizaje Neonatal del Hospital San Juan de Dios durante el año 2005 al 2009. 2011. USAC, Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia . https://biblioteca-farmacia.usac.edu.gt/Tesis/QB1000.pdf
Saleh DS, Lawrence S, Geraghty MT, [et al]. Prediction of congenital hypothyroidism based on initial screening thyroid-stimulating-hormone. BMC Pediatr. 2016;16(1):24. Doi:10.1186/s12887-016-0559-0. https://bmcpediatr.biomedcentral.com/articles/10.1186/s12887-016-0559-0 DOI: https://doi.org/10.1186/s12887-016-0559-0
Collection S. HHS Public Access . 2016;8(5):583-592. doi: 10.1002/aur.1474.Replication. DOI: https://doi.org/10.1002/aur.1474
Büyükgebiz A. Newborn screening for congenital hypothyroidism. J Clin Res Pediatr Endocrinol. 2013; 5(Suppl 1): 8-12. Doi:10.4274/jcrpe.845. DOI: https://doi.org/10.4274/jcrpe.845
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/23154158/
Nagasaki K, Minamitani K, Anzo M, [et. al]. Guidelines for Mass Screening of Congenital Hypothyroidism (2014 revision). Clin Pediatr Endocrinol case reports Clin Investig Off J Japanese Soc Pediatr Endocrinol. 2015; 24(3):107-133. doi:10.1297/cpe.24.107. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4639532/ DOI: https://doi.org/10.1297/cpe.24.107
Huerta-Sáenz L, Del Águila C, Espinoza O, Falen-Boggio J, Mitre N. Tamizaje nacional unificado de hipotiroidismo congénito en el Perú: un programa inexistente. Rev Peru Med Exp Salud Publica. 2015;32(3):579-85. DOI: https://doi.org/10.17843/rpmesp.2015.323.1695
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-46342015000300024
Rose S, Brown R. Update of Newborn Screening and Therapy for Congenital Hypothyroidism. Pediatrics. 2006; 117(6): 2290-2303. DOI: https://doi.org/10.1542/peds.2006-0915
Ford G, LaFranchi SH, Screening for congenital hypothyroidism: A worldwide view of strategies, Best Practice & Research Clinical Endocrinology & Metabolism (2013), 2014, 28(2): 175-187. http://dx.doi.org/10.1016/j.beem.2013.05.008 https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1521690X13000699?via%3Dihub DOI: https://doi.org/10.1016/j.beem.2013.05.008
Christensen-Adad FC, Mendes-dos-Santos CT, Goto MM, Sewaybricker LE, D’Souza-Li LF, Guerra-Junior G, [et al]. Neonatal screening: 9% of children with filter paper thyroid-stimulating hormone levels between 5 and 10 µIU/mL have congenital hypothyroidism. J Pediatr (Rio J). 2017; 93:649-54. https://doi.org/10.1016/j.jped.2017.05.00 https://www.scielo.br/j/jped/a/w3d8HWDVYHtN435Vj3WFMdx/?lang=en#:~:text=The%20study%20showed%20that%209.13,the%20third%20month%20of%20life. DOI: https://doi.org/10.1016/j.jped.2017.05.003
Mehran L., Khalili D., Yarahmadi S., Amouzegar A., Mojarrad M., Ajang N., Azizi F. Worldwide recall rate in newborn screening programs for congenital hypothyroidism. Int. J. of Endocrinol Metab; 2017 15(3) e55451. doi: 10.5812/ijem.55451. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5702453/. DOI: https://doi.org/10.5812/ijem.55451
Harris, K.B.; Pass, K.A. Increase in congenital hypothyroidism in New York State and in the United States. Mol. Genet. Metab. 2007, 91(3), 268–277. doi: 10.1016/j.ymgme.2007.03.012. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/17512233/ DOI: https://doi.org/10.1016/j.ymgme.2007.03.012
Wiesman, John, and Jerrod Davis. “2016, Newborn Screening Program Annual Report.” Washington State Department of Health, Oct. 2017.
https://doh.wa.gov/sites/default/files/legacy/Documents/Pubs//951-143-NBSAnnualReport2016.pdf
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 María Polanco, Cristina Rivas, Marco Peñalonzo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de Reconocimiento-No Comercial-CompartirIgual 4.0 Internacional de Creative Commons que indica: a) Está permitido que terceros compartan la obra siempre que se le crédito a su autor y se indique su primera publicación en esta revista, b) La obra no puede ser usada con fines comerciales, c) Si se remezcla, transforma o crea a partir de la obra, se debe distribuir su contribución bajo la la misma licencia de la obra original.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).