Actitudes y beneficios acerca de la lactancia materna en Guatemala

Autores/as

  • María Ximena Bonilla Ramírez Universidad Francisco Marroquín
  • Ana Lucía Díez Recinos Hospital Roosevelt

DOI:

https://doi.org/10.37345/23045329.v1i28.60

Palabras clave:

lactancia maternal exclusiva, actitudes, beneficios

Resumen

Introducción: La leche materna es el alimento de elección para el recién nacido debido a sus múltiples ventajas y beneficios tanto para el lactante como para la madre sin embargo, la decisión de brindar Lactancia Materna Exclusiva (LME) debe de ser debidamente informada ya que el éxito de dicha práctica está condicionado por múltiples factores, siendo uno de ellos el nivel de conocimiento sobre LME. Objetivo: Evaluar el conocimiento de las madres sobre la importancia de la lactancia materna exclusiva y relacionarlo con la duración de la misma. Metodología: Estudio descriptivo y prospectivo de 100 encuestas realizadas a madres que acuden a consulta externa del Grupo Pediátrico Multimédica y a consulta externa de Pediatría en el Hospital Roosevelt durante los meses de junio y julio del 2019. Se utilizó la prueba estadística coeficiente de correlación y t de Student. Resultados: Se encontró un resultado positivo con la prueba estadística de correlación r = 0.9993 y t de Student se obtuvo un valor P de 0.0007 con un nivel de confianza de 0.05, por lo que es posible decir que el conocimiento de las madres sobre LME se relaciona con la duración de la misma.

Referencias

Vintimilla, Coello, E., Guerrero Cisneros, J. L., Vera Bermeo, J. E. Nivel de conocimiento sobre la lactancia materna en madres adolescentes”. Universidad del Azuay. Cuenca, Ecuador. Octubre, 2013. Trabajo de Investigación Previo a la obtención de Título Médico. 2-5. http://dspace.uazuay.edu.ec/handle/datos/2778

Sánchez Luna, M., Pallás Alonso, C.R., Botet Mussons, F., Echániz Urcelay, I., Castro Conde, J.R., Narbona, E., Comisión de Estándares de la Sociedad Española de Neonatología. Recomendaciones para el cuidado y atención del recién nacido sano en el parto y en las primeras horas después del nacimiento. Anales de pediatría. Asociación Española de Pediatría. 2009, octubre; 71(4): 349-361. https://doi.org/10.1016/j.anpedi.2009.07.012 DOI: https://doi.org/10.1016/j.anpedi.2009.07.012

Neifert, M., Bunik, M. Overcoming clinical barriers to exclusive Breastfeeding. Pediatr Clin North Am. 2013, Feb.; 60(1): 115–145. https://doi.org/10.1016/j.pcl.2012.10.001 DOI: https://doi.org/10.1016/j.pcl.2012.10.001

Hawley, N.L., Rosen, R.K., Strait, A.E., Raffucci, G. Holmdahl, I., Freeman, J.R, Muasau-Howard, B.T., McGarvey, S.T. Mother’s attitudes and beliefs about infant feeding highlight barriers to exclusive breastfeeding in American Samoa. Women and Birth. 2015, Sept.; 28(3): e80-e86. https://doi.org/10.1016/j.wombi.2015.04.002 DOI: https://doi.org/10.1016/j.wombi.2015.04.002

Stuebe, A.M., Bonuck, K. What predicts intent to breastfeed exclusively? Breastfeeding knowledge, attitudes and beliefs in a diverse urban population. Breastfeeding Medicine. 2011, Dec.; 6(6): 413-420. https://doi.org/10.1089/bfm.2010.0088 DOI: https://doi.org/10.1089/bfm.2010.0088

Descargas

Publicado

30-06-2020

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Actitudes y beneficios acerca de la lactancia materna en Guatemala. (2020). Revista De La Facultad De Medicina, 1(28), 13-21. https://doi.org/10.37345/23045329.v1i28.60

Artículos similares

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.