Conocimiento sobre los Beneficios de la Lactancia Materna en pacientes Mujeres embarazadas y/o en Post-Parto no primigestas en San Juan Sacatepéquez
DOI:
https://doi.org/10.37345/23045329.v1i21.41Palabras clave:
Lactancia materna, primigestaResumen
Introducción. La leche materna es el alimento óptimo para el lactante especialmente en los primeros seis meses de vida. Objetivo: Se realizó este estudio para identificar los conocimientos sobre lactancia materna en mujeres embarazadas y/o en posparto, no primigestas que acuden a la consulta externa del Centro de Salud Bárbara en San Juan Sacatepéquez. Diseño experimental: Se condujo el estudio en SJS, con una población de 100 madres embarazadas, y/ o post parto no primigestas. Métodos: Se utilizó un cuestionario de 23 preguntas, el cual se evaluó sobre 100 puntos, considerándose un conocimiento adecuado cuando se obtenía 60 o más puntos. Resultados: La mayoría de las madres en un rango de edad entre 27 y 31 años demostraron carecer de los conocimientos básicos sobre la lactancia materna. Conclusiones: Aunque la mayoría de mujeres participantes llevaron control prenatal, se concluyó que sus conocimientos básicos sobre la lactancia materna son pobres.
Referencias
Indicadores para evaluar las prácticas de alimentación del lactante y del niño pequeño. Estados Unidos, Washington DC, 2007, Organización Mundial de la Salud (OMS). Disponible en: http://whqlibdoc.who.int/publications/2009/9789243596662_spa.pdf
Eglash A, Montgomery A, Wood J. Breastfeeding. Dis Mon. 2008 Jun; 54(6):343-411. doi: 10.1016/j.disamonth.2008.03.001.Review. PubMed 18489970
Jones JR, Kogan MD, Singh GK, Dee DL, Grummer-Strawn LM. Factors associated with exclusive breastfeeding in the United States. 2011 Dec; 128 (6):1117-25. doi: 10.1542/peds.2011-0841. Epub 2011 Nov 28. PubMed PMID: 22123898.
Neault NB, Frank DA, Merewood A, Philipp B, Levenson S, Cook JT, Meyers AF, Casey PH, Cutts DB, Black MM, Heeren T, Berkowitz C; Children's Sentinel Nutrition Assessment Program Study Group. Breastfeeding and health outcomes among citizen infants of immigrant mothers.J Am Diet Assoc. 2007 Dec; 107(12):2077-86. PubMed PMID: 18060893.
Bhutta ZA, Das JK, Rizvi A, Gaffey MF, Walker N, Horton S, Webb P, Lartey A, Black RE; Lancet Nutrition Interventions Review Group; Maternal and Child Nutrition Study Group. Evidence-based interventions for improvement of maternal and child nutrition: what can be done and at what
cost? 2013 Aug 3; 382(9890):452-77. doi: 10.1016/S0140-6736(13)60996-4. Epub 2013 Jun 6. Review. Erratum in: Lancet. 2013 Aug 3; 382(9890):396. PubMed PMID: 23746776.
Gartner LM, Morton J, Lawrence RA, Naylor AJ, O'Hare D, Schanler RJ, Eidelman AI; American Academy of Pediatrics Section on Breastfeeding. Breastfeeding and the use of human milk. 2005 Feb; 115(2):496-506. PubMed PMID: 15687461.
Acosta M, Yllonbre L, Torres M. Conocimiento sobre Lactancia Materna en el Área Rural de Arroyo de Mantua. Revista Ciencias 2006. Disponible en: http://www.revistaciencias.com/publicaciones/EElppFuEAAUhQHXXEd.php
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2016 Luis Pedro Beteta, Magda Argentina de León Quiroa

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de Reconocimiento-No Comercial-CompartirIgual 4.0 Internacional de Creative Commons que indica: a) Está permitido que terceros compartan la obra siempre que se le crédito a su autor y se indique su primera publicación en esta revista, b) La obra no puede ser usada con fines comerciales, c) Si se remezcla, transforma o crea a partir de la obra, se debe distribuir su contribución bajo la la misma licencia de la obra original.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).