Caracterización epidemiológica del bajo peso al nacer en Centro de Salud Bárbara años 2014 y 2015
DOI:
https://doi.org/10.37345/23045329.v1i23.60Palabras clave:
Peso al nacer, bajo peso al nacer, factores de riesgo, incidencia, prevalencia, intergenésico, multiparidadResumen
Introducción. Los recién nacidos (RN) con bajo peso al nacer (BPN) tienen 20 veces más riesgo de morir. En Guatemala se reportó 12.9% de los recién nacidos en 2014 como bajo peso al nacer. Objetivo: Determinar las características epidemiológicas y la incidencia de los factores de riesgo maternos, asociados a RN con BPN durante los años 2014 a 2015 en Centro de Salud Bárbara (CSB). Métodos: Se revisaron los expedientes de 506 partos ocurridos en CSB durante el período de tiempo establecido y se identificó a los RN con BPN. Se documentaron los factores de riesgo de cada recién nacido. Resultados: Se encontró una prevalencia de 10.67% de BPN Los factores de riesgo fueron, bajo IMC materno, período intergenésico corto, multiparidad, ocupación ama de casa e inadecuado control prenatal. En su mayoría procedían de las aldeas Comunidad de Ruiz, Cruz Blanca, Montufar y Cerro Alto; 35% eran analfabetas. Conclusión: Los resultados de este estudio ponen en relieve la necesidad de intervención con grupos específicos de mujeres con mayor riesgo de presentar embarazos con resultados adversos, específicamente BPN.
Referencias
Abubakari, A., Kynast-wolf, G., & Jahn, A. (2015). Maternal Determinants of Birth Weight in, 1–15. http://doi.org/10.1371/journal.pone.0135641
Islam, M. M., & Elsayed, M. K. (2015). Pattern and determinants of birth weight in Oman. Public Health, 129(12), 1618–1626. http://doi.org/10.1016/j.puhe.2015.07.011
MS, K. (1987). Determinants of low birth weight: methodological assessment and meta-analysis. Bull World Health Organization, 65, 663–737.
Rubén Darío Narciso, Cristian Cabrera, A. R. (2015). República de Guatemala: Estadísticas demográficas y vitales 2014. Instituto Nacional de Estadística Guatemala, 37–38.
Xaverius, P., Alman, C., Holtz, L., & Yarber, L. (2016). Risk Factors Associated with Very Low Birth Weight in a Large Urban Area , Stratified by Adequacy of Prenatal Care, 20(3), 623–629.
Demont-Heinrich, C., Hawkes, A., Ghosh, T., Beam, R., & Vogt, R. (2013). Risk of very low birth weight based on perinatal periods of risk. Public Health Nursing, 31(3), 234–242.
Atuahene, M., Mensah, D., & Adjuik, M. (2015). A cross-sectional study of determinants of birth weight of neonates in the Greater Accra region of Ghana. Maternal Health, Neonatology and Perinatology, 1– 8. http://doi.org/10.1186/s40748-015-0023-4
American College of Obstetricians and Gynecologists. (2013). Weight gain during pregnancy. Committee Opinion. http://doi.org/10.1097/AOG.0b013e31820eee20
Organizacion Mundial de la Salud. (2009). Embarazo en adolescentes: un problema culturalmente complejo. Boletín de La Organización Mundial de La Salud, 87, 405–489.
Guimarães, A. M. d’Avila N., Bettiol, H., Souza, L. de, Gurgel, R. Q., Almeida, M. L. D., Ribeiro, E.
R. de O., … Barbieri, M. A. (2013). Is adolescent pregnancy a risk factor for low birth weight? Revista de Saúde Pública, 47(1), 11–9. http://doi.org/10.1590/S0034-89102013000100003
Organización Mundial de la Salud. (2003). Nuevo modelo de control prenatal de la OMS. Organización Mundial de La Salud, 47. Retrieved from http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/42692/1/WHO_RHR_01.30_spa.pdfnhttp://www.who.int/repr oductivehealth/publications/maternal_perinatal_health/RHR_01_30/es/
Bastos, S., & Cumes, A. (2007). La ideología multicultural en la sociedad guatemalteca. Mayanización Y Vida Cotidiana, 2.
SEGEPLAN. (2009). Índice De Pobreza General Y Extrema Por Municipio, 4.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2017 Estuardo Palencia, Magda Argentina de León Quiroa

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de Reconocimiento-No Comercial-CompartirIgual 4.0 Internacional de Creative Commons que indica: a) Está permitido que terceros compartan la obra siempre que se le crédito a su autor y se indique su primera publicación en esta revista, b) La obra no puede ser usada con fines comerciales, c) Si se remezcla, transforma o crea a partir de la obra, se debe distribuir su contribución bajo la la misma licencia de la obra original.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).