Efectividad diagnóstica del electrocardiograma en cardiopatías congénitas en menores de 2 años
DOI:
https://doi.org/10.37345/23045329.v2i2.138Palabras clave:
utilidad diagnóstica electrocardiograma, diagnóstico de cardiopatías, enfermedades cardiovascularesResumen
Introducción: Las cardiopatías congénitas tienen una alta incidencia a nivel mundial, es la principal causa de enfermedades crónicas en pediatría. Su identificación incluye sospecha clínica, la realización de estudios complementarios tal como la electrocardiografía como tamizaje y el ecocardiograma como el «estándar de oro». Objetivo: Determinar la utilidad diagnóstica del electrocardiograma para la detección de cardiopatías congénitas en niños menores de 2 años. Metodología: Estudio cuantitativo, analítico y transversal de 146 pacientes menores de 2 años, a quienes se les realizó un electrocardiograma y ecocardiograma transtorácico para posteriormente comparar ambos resultados. Resultados: Del total de los pacientes estudiados, el 55.48 % son masculinos y el 72.6 % tenían entre 0 y 6 meses de edad. Los hallazgos electrocardiográficos fueron compatibles con persistencia del ductus arterioso (27.3 %), comunicación interventricular (12 %) y comunicación interauricular (8.7 %). Estos diagnósticos coincidieron con los observados en la ecocardiografía correspondiente. Se demostró una sensibilidad del 94 %, especificidad del 100 %, valor predictivo positivo del 100 % y valor predictivo negativo del 92.1 %. Conclusiones: En la población estudiada, el electrocardiograma demostró ser una prueba diagnóstica de tamizaje con una alta sensibilidad, especificidad, y adecuados valores predictivos positivo y negativo para identificar la presencia de cardiopatías congénitas en niños menores de 2 años.
Referencias
Cortés Herrera, A.A. Características epidemiológicas de las cardiopatías congénitas en la UMAE No 189. [Tesis de Graduación Maestría]. Universidad Veracruzana. Instituto Mexicano del Seguro Social. Región Veracruz ; 2013, Nov.; 33 p. https://www.uv.mx/blogs/favem2014/files/2014/06/albina.pdf
Valentín Rodríguez, A., Vidal Talet, L.A., Perdomo Arrién, J.C. Caracterización de las cardiopatías congénitas en la provincia de Matanzas. Estudio de trece años. Matanzas, Cuba; 2018. Rev. Médica Electrón. 2018, Sep.-oct.; 40(05): 1399-1428. https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/biblio-978680
Solano Fiesco, L., Sánchez Urbina, R., Arévalo Salas, L.A., Romero Ramírez, J.A., Reyes Gutiérrez, M.E., Sierra Ramírez, J.A. Utilidad del electrocardiograma en el diagnóstico de cardiopatías congénitas del neonato. El Residente. 2011, Sept.-Dic.; 6(3): 165-172. https://www.medigraphic.com/pdfs/residente/rr-2011/rr113f.pdf
Pérez-Lescure Picarzo F.J., Echávarri Olavarría, F. El electrocardiograma en Pediatría de Atención Primaria (I). Aspectos generales, indicaciones e interpretación sistemática. Rev Pediatr Aten Primaria. 2005, Abr.-jun.; 7(26): 277-302. https://pap.es/files/1116-435-pdf/448.pdf
Sandoval Vargas, M.A. Incidencia de cardiopatías congénitas en neonatos. [Tesis de Graduación Maestría]. Universidad de San Carlos de Guatemala. Facultad de Ciencias Médicas. 2015, Feb.; 47 p. http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/05/05_9713.pdf
Valentín Rodríguez, A., Hernández Fuentes A. Cardiopatías congénitas en edad pediátrica, aspectos clínicos y epidemiológicos. Rev.Med.Electrón. 2018, Jul.-ago.; 40(4): 1083-1099. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242018000400015&lng=es
Torregroza-Diazgranados, E.J. Nuevo índice de desempeño global de una prueba diagnóstica: el índice T. Rev Colomb Cir. 2022, Ene.; 37(1): 33-42. DOI: https://doi.org/10.30944/20117582.944 DOI: https://doi.org/10.30944/20117582.944
Mancilla-Pérez, R., Ramos, E. Caracterización epidemiológica de niños con cardiopatías congénitas, Hospital Nacional de Escuintla, Guatemala. Rev. méd. (Col. Méd. Cir. Guatem.). 2022, Abr.-Jun.; 161(2): 124-129. DOI: https://doi.org/10.36109/rmg.v161i2.457 DOI: https://doi.org/10.36109/rmg.v161i2.457
Medina Martin, A.R., Pérez Piñero, M.A., Rodríguez Borrego, B.J., Alonso Clavo, M., Ramos Ramos, L., Valdivia Cañizares, S. Comportamiento clínico epidemiológico de las cardiopatías congénitas en el primer año de vida. Gac Méd Espirit . 2014, May-Ago.; 16(2): 31-40. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1608-89212014000200005&lng=es
Rittler, M., López-Camelo, J., Castilla, E.E. Sex ratio and associated risk factors for 50 congenital anomaly types: Clues for causal heterogeneity. Birth Defects Research Part A: Clinical and Molecular Teratology. 2004, Jan.; 70(1): 13–19. https://doi.org/10.1002/bdra.10131 DOI: https://doi.org/10.1002/bdra.10131
Kliegman, R,M., St. Geme III, J.W., Tasker, R.C., Shah, S.S., Blum, N.J., Wilson, K.M. Nelson textbook of pediatrics, 21a ed. Filadelfia, PA, Estados Unidos de América: Elsevier - Health Sciences Division; 2020. https://www.edicionesjournal.com/Papel/9780323529501/Nelson++Textbook+Of+Pediatrics+(2+Vols+)+Ed+21
Sarmiento Portal, Y., Navarro Álvarez, M.D., Milián Casanova, R.I., Vara Cuesta, O.L., Crespo Campos, A. Caracterización clínica y epidemiológica de las cardiopatías congénitas. Rev Ciencias Méd de Pinar del Río. 2013, Mar-Abr.; 17(2): 46-57. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942013000200006
Pérez-Lescure Picarzo, F.J. Guía rápida para la lectura sistemática del ECG pediátrico. Rev Pediatr Aten Primaria. 2006, Abr.-Jun.; 8(30): 319-326. Disponible en: https://archivos.pap.es/files/1116-543-pdf/RPAP%2030_127-134%20ECG.pdf
Park, M.K., Guntheroth, W.G. El Electrocardiograma pediátrico. 3a ed. Madrid, España: Mosby; 1994. https://books.google.com.gt/books/about/El_Electrocardiograma_pedi%C3%A1trico.html?id=-FNqAAAACAAJ&redir_esc=y
Sodi Pallares, D., Medrano, G., Bisteni, A., Ponce de León, J. Electrocardiografía Clínica ; Análisis Deductivo. México: Méndez editores; 1995. https://mendezeditores.com.mx/electrocardiografia-clinica-analisis-deductivo.html
López, L., Bialostozky, D., Iturralde, P., Zalles, J., Álvarez, A., Zamora, R., et al. Efectividad diagnóstica del electrocardiograma en cardiopatías congénitas en menores de 2 años. Rev Esp Cardiol. 2013; 66(8): 615-620.
Smythe, J.F., Teixeira, O.H., Vlad, P., Demers, P.P, Feldman W. Initial evaluation of heart murmurs: are laboratory tests necessary? Pediatrics. 1990, Oct.; 86(4): 497-500. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/2216611/ DOI: https://doi.org/10.1542/peds.86.4.497
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Javier Andrés de León Tenaz, Daniela Michele Fernández Cifre

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de Reconocimiento-No Comercial-CompartirIgual 4.0 Internacional de Creative Commons que indica: a) Está permitido que terceros compartan la obra siempre que se le crédito a su autor y se indique su primera publicación en esta revista, b) La obra no puede ser usada con fines comerciales, c) Si se remezcla, transforma o crea a partir de la obra, se debe distribuir su contribución bajo la la misma licencia de la obra original.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).