Determinación de Hemoglobina Glicosilada en Pacientes Diabéticos tipo 2 en Tratamiento
DOI:
https://doi.org/10.37345/23045329.v1i20.34Palabras clave:
Diabetes tipo 2, diabetes 2, hemoglobina glicosilada, índice de masa corporalResumen
La diabetes mellitus es un grupo de desórdenes metabólicos comunes que comparten el fenotipo de hiperglicemia. Muchos casos de diabetes mellitus tipo 2 (DM2) son causados por la interacción de la genética con factores ambientales. La falta de regulación metabólica en DM 2 causa cambios fisiopatológicos secundarios en múltiples sistemas que representan una tremenda carga para el individuo con diabetes y para el sistema de salud. (1). La hemoglobina glicosilada (HbA1C) nos permite tanto evaluar el control del paciente en los últimos tres meses, así como complicaciones que podrían presentarse. Objetivos: Determinar el porcentaje de pacientes que se encuentra dentro de la meta terapéutica establecida por la Asociación Americana de Diabetes (ADA), así como, determinar la relación entre el índice de masa corporal (IMC) y el valor de HbA1C y determinar si existe diferencia entre pacientes diabéticos tratados en una clínica privada y en un hospital público. Se indagó la escolaridad del paciente y el control glicémico, como también la 
relación entre el conocimiento general del paciente acerca de la enfermedad y el nivel de HbA1C y por último la relación entre el uso de insulina y un mayor IMC. Metodología: Diseño descriptivo, transversal. Se realizó medición de HbA1C a 392 pacientes, 306 públicos y 86 privados. Se realizó una encuesta para evaluar el conocimiento general acerca de su enfermedad, su escolaridad y el tratamiento que utilizaba. Se midió y pesó para calcular el IMC. Se tomó como referencia las guías de la ADA, las cuales establecen la meta terapéutica de HbA1C en 7% y a partir de este valor se clasificó a los pacientes. Resultados: De los 392 pacientes únicamente 88 (22%) se encontraban dentro de la meta terapéutica de hemoglobina glicosilada, menor de 7%. De los cuales 22 pacientes eran privados (25%) y 66 (21%) pacientes eran públicos. Conclusiones: El 22% de los pacientes diabéticos tipo 2 con más de 6 meses de tratamiento se encuentra dentro de las metas terapéuticas. Los pacientes privados están mejor controlados que los pacientes públicos. Se concluyó que no existe relación estadísticamente significativa entre el control glicémico de los pacientes y las siguientes variables: conocimiento general acerca de la enfermedad, la escolaridad del paciente y el IMC del paciente. De la misma manera se concluyó que no existe diferencia entre tratamientos para la DM2 y el control glicémico.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2016 González, Ronaldo A.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de Reconocimiento-No Comercial-CompartirIgual 4.0 Internacional de Creative Commons que indica: a) Está permitido que terceros compartan la obra siempre que se le crédito a su autor y se indique su primera publicación en esta revista, b) La obra no puede ser usada con fines comerciales, c) Si se remezcla, transforma o crea a partir de la obra, se debe distribuir su contribución bajo la la misma licencia de la obra original.
 - Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
 - Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).