Deterioro psicomotor por déficit de sueño en estudiantes de Medicina
DOI:
https://doi.org/10.37345/23045329.v1i23.62Palabras clave:
deterioro psicomotor, Lumosity, guardia y pre guardiaResumen
Introducción: Durante los últimos años se ha enfatizado la importancia que los trabajadores de la salud
deban tener una cantidad mínima de horas de sueño. Se ha encontrado que los daños por la falta de sueño se
ven implicados en el deterioro físico y mental, además se ha asociado al error médico. Objetivos: El objetivo
de este estudio es evaluar si existe un deterioro psicomotor en estudiantes de medicina y así establecer si es
necesario modificar las prácticas médicas para mejorar la función cognitiva de estudiantes y así optimizar la
atención a pacientes. Métodos: En este estudio se utilizó el programa de entrenamiento cognitivo, Lumosity.
(5) Con esta herramienta fue posible realizar mediciones de destrezas psicomotoras en estudiantes de
medicina en un estado de desvelo y en un estado en el que habían dormido más de seis horas. Además, se
compararon los resultados y se determinó si existía o no una diferencia significativa en ambas poblaciones.
Estudio abierto transversal de 52 estudiantes de sexto y séptimo año de la Facultad de Medicina de la
Universidad Francisco Marroquín. Resultados: Se encontró evidencia estadísticamente significativa que
indica que hay deterioro psicomotor por falta de sueño en estudiantes de sexto y séptimo año de medicina.
Se obtuvieron mayores puntuaciones en Lumosity en los grupos pre guardia que en los grupos post guardia
(puntaje promedio de grupo pre guardia: 2912 vs. puntaje promedio de grupo post guardia: 2515).
Conclusiones: Existe un deterioro psicomotor por falta de sueño en estudiantes de sexto y séptimo año de
medicina.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2017 María A. Saravia, Estuardo Tercero Muxi

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de Reconocimiento-No Comercial-CompartirIgual 4.0 Internacional de Creative Commons que indica: a) Está permitido que terceros compartan la obra siempre que se le crédito a su autor y se indique su primera publicación en esta revista, b) La obra no puede ser usada con fines comerciales, c) Si se remezcla, transforma o crea a partir de la obra, se debe distribuir su contribución bajo la la misma licencia de la obra original.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).