Evaluación del uso de antibióticos en un hospital privado de la ciudad de Guatemala
DOI:
https://doi.org/10.37345/23045329.v1i23.57Palabras clave:
antibiótico, evaluación, adecuado, hospitalResumen
Introducción: El uso inadecuado de antibióticos es un problema de salud internacional que trae consecuencias devastadoras como resistencia bacteriana, aumento de morbi-mortalidad, etc. Objetivos: El objetivo del presente estudio fue evaluar y analizar los patrones de las prescripciones de los antibióticos utilizados en pacientes internados en un hospital privado de Guatemala. Metodología: Durante el primer semestre del año 2013 se realizó un estudio observacional, descriptivo de corte transversal. Fueron incluidos todos los pacientes hospitalizados en los servicios del Hospital Privado, y se excluyeron aquellos que recibían tratamiento antibiótico profiláctico, pacientes recién nacidos y de la unidad de intensivo. Resultado y Conclusión: De un total de 631 registros médicos revisados, 563 fueron incluidos en el estudio y 42.5% de los pacientes recibieron tratamiento antibiótico. Hubo en total 239 prescripciones de antibiótico, de la cual 89.5% de los prescripciones se clasificaron como uso inadecuado.
Referencias
Owens R, Pharm D, Gilles L, et al. Antimicrobial Stewardship Programs as a Means to Optimize Antimicrobial Use. Pharmacotherapy 24(7): 896-908, 2004.
John JF, Fishman NO. Programmatic role of the infectious diseases physician in controlling antimicrobial costs in the hospital. Clinical Infectious Diseases 1997;24:471-85
Marr JJ, Moffet HL, Kunin CM. Guidelines for improving the use of antimicrobial agents in hospitals: a statement by the Infectious Diseases Society of America. Journal of Infectious Diseases 1988; 157:869-76.
Hessen M, Kaye D. Principles of use of antibacterial agents. Infectious Disease Clinics of North America 2004; 18:435-450.
McGowan JE Jr. Economic impact of antimicrobial resistance. Emerging Infectious Diseases Journal 2001; 7:286-92.
Baden LR. Prophylactic antimicrobial agents and the importance of fitness. The New England Journal of Medicine 2005; 353:1052-1054.
Bucaneve G, Micozzi A, Menichetti F, et al. Levofloxacin to prevent bacterial infection in patients with cancer and neutropenia. The New England Journal of Medicine 2005; 353:977-987.
Strachan I. Antibioticoterapia profiláctica perioperatoria. ACTA MÉDICA. 1998;8(1):105-9
Fishman N. Antimicrobial stewardship. American Journal of Medicine 2006; 119:553-61.
Ingram PR, Seet JM, Budgeon CA. Point-prevalence study of inappropriate antibiotic use at a tertiary Australian Hospital. Internal Medicine Journal 2012;42(6); 719-21
Evirgen O, Onlen Y, Ertan O. The intensity of antibiotic usage in the university hospital and the investigation of an inappropriate use of antibiotics. Bratislavskélekárske listy2011;112(10):595-8
Thu TA, Rahman M, Coffin S, et al. Antibiotic use in Vietnamese hospitals: a multicenter point prevalence study. American Journal of infection control 2012; 40(9): 840-844
Carpenter LR, Pont SJ, Cooper WO, et al. Stool cultures and antimicrobial prescriptions related to infectious diarrhea. Journal of Infectious Disease 2008; 197:1709-1712
Beatty ME, Griffin PM, Tulu AN, et al. Culturing practices and antibiotic use in children with diarrhea. Pediatrics 2004;113:628-629
Guerrant R.L, Van Gilder T, Steiner T.S, et al. Practice guidelines for the management of infectious diarrhea. Clinical Infectious Disease 2001;32:337-338
Thu TA, Rahman M, Coffin S, et al. Antibiotic use in Vietnamese hospitals: a multicenter pointprevalence study. American Journal of Infection Control - Nov 2012; 40(9); 840-4
Ozgenc O, Genc VE. Evaluation of the therapeutic use of antibiotics in Aegean Region hospitals of Turkey: a multicentric study. Indian Journal of Medical Microbiology 2011;29(2): 124-9
Ozkurt Z, Erol S, Kadanali A, et al. Changes in antibiotic use, cost and consumption after an antibiotic restriction policy applied by infectious disease specialists. Japanese Journal of Infectious disease 2005;58:338-43
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2017 ByoungUk Park, Rodrigo Barillas y Estuardo Tercero Muxi

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de Reconocimiento-No Comercial-CompartirIgual 4.0 Internacional de Creative Commons que indica: a) Está permitido que terceros compartan la obra siempre que se le crédito a su autor y se indique su primera publicación en esta revista, b) La obra no puede ser usada con fines comerciales, c) Si se remezcla, transforma o crea a partir de la obra, se debe distribuir su contribución bajo la la misma licencia de la obra original.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).