Utilidad del puntaje Apgar quirúrgico como factor pronóstico de complicaciones postoperatorias
DOI:
https://doi.org/10.37345/23045329.v1i28.59Palabras clave:
puntaje Apgar quirúrgico (SAS), cirugía mayor, complicaciones mayores postoperatoriasResumen
Introducción: El puntaje Apgar Quirúrgico (SAS) es un sistema de evaluación simple y confiable que identifica a los pacientes que presentan riesgos de eventos perioperatorios. Objetivo: Determinar la utilidad del puntaje SAS como factor pronóstico de complicaciones mayores en los 30 días postoperatorios. Metodología: Este es un estudio de serie de casos, retrospectivo transversal, desarrollado con información de expedientes clínicos de 263 pacientes sometidos a cirugía mayor en el Hospital Herrera Llerandi de la Ciudad de Guatemala, durante los meses de enero a abril, 2018. Resultados: utilizando la prueba de Chi cuadrado se comprobó que existe relación entre el puntaje SAS y la presencia de complicaciones postoperatorias. Conclusión: El puntaje SAS es útil como factor pronóstico de complicaciones postoperatorias.
Referencias
Weiser, T.G., Regenbogen, S. E., Thompson, K.D., Haynes, A.B., Lipsitz, S.R., Berry, W.R., Gawande, A.A. An estimation of the global volume of surgery: a modeling strategy based on available data. Lancet. 2008, Jul.; 372(9633): 139-144. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(08)60878-8 DOI: https://doi.org/10.1016/S0140-6736(08)60878-8
Nair, A., Bharuka, A., Rayani, B.K. The Reliability of Surgical Apgar Score in Predicting Immediate and Late Postoperative Morbidity and Mortality: A Narrative Review. Rambam Maimonides Medical Journal. 2018, Jan.; 9(1): e0004. https://doi.org/10.5041/RMMJ.10316 DOI: https://doi.org/10.5041/RMMJ.10316
Sobol, J.B., Gershengorn, H.B., Wunsch, H., Li, G. The surgical Apgar score is strongly associated with intensive care unit (ICU) admission after high-risk intra-abdominal surgery. Anesth Analg. 2013, August; 117(2): 438–446. https://doi.org/10.1213/ANE.0b013e31829180b7 DOI: https://doi.org/10.1213/ANE.0b013e31829180b7
Thorn, C., Chan, M., Sinha, N., Harrison, R.A. Utility of the Surgical Apgar Score in a District General Hospital. World journal of surgery. 2012, May; 36(5): 1066-1073. https://doi.org/10.1007/s00268-012-1495-2 DOI: https://doi.org/10.1007/s00268-012-1495-2
Gawande, A.A., Kwaan, M.R., Regenbogen, S.E., Lipsitz, S.A., Zinner, M.J. An Apgar Score for Surgery. Journal of the American College of Surgeons. 2007, Feb.; 204(2): 201-208. https://doi.org/10.1016/j.jamcollsurg.2006.11.011 DOI: https://doi.org/10.1016/j.jamcollsurg.2006.11.011
Haddow, J.B., Adwan, H., Clark, S.E., Tayeh, S. Antonowicz, S.S., Jayia, P., Chicken, D.W., Wiggins, T., Davenport, R., Kapatanis, S., Fakhry, M., Knowles, C.H., Elmetwally, A.S., Geddoa, E., Nair, M.S., Naeem, I., Adegbola, S. y Muirhead, L.J. Use of the surgical Apgar score to guide postoperative care. Annals Royal College of Surgeons of England. 2014, July; 96(5): 352–358. https://doi.org/10.1308/003588414X13946184900840 DOI: https://doi.org/10.1308/003588414X13946184900840
Sandoval Orellana, M., Adaya Leythe, E.A., Avila Esquivel, J.F. Utilidad de la escala de APGAR quirúrgico (SAS) como factor pronóstico de complicaciones y morbilidad materna en el Instituto Materno Infantil del Estado de México, en el período comprendido entre 1 de enero y 31 de diciembre de 2015. Repositorio Institucional-RI. Hospital de ginecología y obstetricia. Instituto materno infantil del estado de México, 2016. http://hdl.handle.net/20.500.11799/63531 http://ri.uaemex.mx/handle/20.500.11799/63531
Ohlsson, H., Winsö, O. Assessment of the Surgical Apgar Score in a Swedish setting. Acta Anaesthesiologica Scandinavica. 2011, May; 55(5): 524–529. https://doi.org/10.1111/j.1399-6576.2011.02424.x DOI: https://doi.org/10.1111/j.1399-6576.2011.02424.x
Regenbogen, S.E., Ehrenfeld, J.M., Lipsitz, S.R., Greenberg, C.C., Hutter, M.M., Gawande, A.A. Utility of the Surgical Apgar Score: validation in 4119 Patients. Archives of Surgery. 2009, Jan.; 144(1): 30–36. https://doi.org/10.1001/archsurg.2008.504 DOI: https://doi.org/10.1001/archsurg.2008.504
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 María Isabel Archila Godínez, Sandra F. de Izquierdo y Rudolf García-Gallont

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de Reconocimiento-No Comercial-CompartirIgual 4.0 Internacional de Creative Commons que indica: a) Está permitido que terceros compartan la obra siempre que se le crédito a su autor y se indique su primera publicación en esta revista, b) La obra no puede ser usada con fines comerciales, c) Si se remezcla, transforma o crea a partir de la obra, se debe distribuir su contribución bajo la la misma licencia de la obra original.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).