Patrones del sueño en estudiantes de Medicina de la Universidad Francisco Marroquín
DOI:
https://doi.org/10.37345/23045329.v1i27.55Palabras clave:
sueño, Pittsburgh, UFM, estudiantes, medicinaResumen
Introducción: La calidad de sueño está relacionada al bienestar general. Objetivos: El estudio busca determinar la relación entre la calidad de sueño de los estudiantes de Medicina de la UFM y el área académica que cursan (preclínica o clínica), al igual que otros parámetros como género, edad, IMC, bebidas energizantes, drogas y tiempo de jornadas nocturnas. Metodología: Estudio transversal descriptivo, por medio de un cuestionario auto aplicable constituido por el Índice de calidad de sueño de Pittsburgh, respondido por los estudiantes de medicina de la UFM. Resultados: El 60.83% y 60.6% de estudiantes del área preclínica y clínica respectivamente, presentaron una mala calidad del sueño. La calidad del sueño no se encontró relacionada al área académica cursada, edad, género, índice de masa corporal, comorbilidades crónicas, consumo de bebidas energizantes, uso de medicamentos no relacionados al sueño o al tiempo realizando jornadas nocturnas. Discusión: Más de la mitad de los alumnos cuenta con una mala calidad de sueño según los hallazgos del estudio. Sin embargo, no se encontró relación entre el área clínica que cursan, ni las características demográficas, proponiendo que la calidad del sueño es producto de hábitos y comportamientos previos de larga duración.
Referencias
Carskadon, M.A., & Dement, W.C. Chapter 2: Normal human sleep: an overview. In: Kryger, M.H., Roth, T. & Dement, W.C. (Eds.), Principles and practice of sleep medicine, 6th edition, Philadelphia: Elsevier, 2017; pp 15-24.e3. https://doi.org/10.1016/B978-0-323-24288-2.00002-7 DOI: https://doi.org/10.1016/B978-0-323-24288-2.00002-7
Banks, S., Dorrian, J., Basner, M., Dinges, D. Chapter 5: Sleep deprivation. In: Kryger, M.H., Roth, T. & Dement, W.C. (Eds.), Principles and practice of sleep medicine, 6th edition, Philadelphia: Elsevier; 2017; pp. 49-55.e4. https://doi.org/10.1016/B978-0-323-24288-2.00005-2 DOI: https://doi.org/10.1016/B978-0-323-24288-2.00005-2
Martínez R., M.G. Calidad del sueño y somnolencia diurna. Trabajo de graduación para optar al título de Médico y Cirujano. Universidad de San Carlos de Guatemala, Centro Universitario de Oriente 2014. http://cunori.edu.gt/descargas/Calidad_del_Sueo_y_Somnolencia_Diurna.pdf.
Buysse, D.J., Reynolds, C.F., Monk, T.H., Berman, S.R., & Kupfer, D.J. The Pittsburgh Sleep Quality Index (PSQI): A new instrument for psychiatric research and practice. Psychiatry Research, 1989, May; 28(2): 193-213. https://doi.org/10.1016/0165-1781(89)90047-4 DOI: https://doi.org/10.1016/0165-1781(89)90047-4
Mendoza, F., Mostafa, S., Morgado-Dias, F., Ravelo-García, A., Penzel, T. A Review of approaches for Sleep Quality Analysis. Instituto Superior Técnico, Universidad de Lisboa. IEEE Access PP, 2019, Feb.; 7 (99):1-1. https://doi.org/10.1109/ACCESS.2019.2900345 DOI: https://doi.org/10.1109/ACCESS.2019.2900345
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 Diego Rolando Castellanos Padilla y Mario Roberto Martínez Porras

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de Reconocimiento-No Comercial-CompartirIgual 4.0 Internacional de Creative Commons que indica: a) Está permitido que terceros compartan la obra siempre que se le crédito a su autor y se indique su primera publicación en esta revista, b) La obra no puede ser usada con fines comerciales, c) Si se remezcla, transforma o crea a partir de la obra, se debe distribuir su contribución bajo la la misma licencia de la obra original.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).