Presencia de síntomas de ojo seco en estudiantes de medicina
DOI:
https://doi.org/10.37345/23045329.v1i30.73Palabras clave:
ojo seco, prevalencia, síntomas oculares, puntaje OSDI, estudiantesResumen
Introducción: El ojo seco, a veces llamado síndrome del ojo seco, es la sequedad ocular que se produce cuando las lágrimas no logran aportar la humedad necesaria para mantener humectado el ojo. El ojo seco tiende a mantener inflamación conjuntival. Objetivo: Determinar la prevalencia de ojo seco en estudiantes de primero a sexto año de la Facultad de Medicina de la Universidad Francisco Marroquín (UFM). Metodología: Estudio transversal descriptivo en el que se invitó a participar a todos los estudiantes de la facultad de medicina de la UFM a través de una encuesta por vía electrónica utilizando el programa de REDCap. Se aplicó la encuesta de OSDI traducida y validada al español para cumplir con los objetivos. Resultados: De los 309 estudiantes, 178 respondieron la encuesta, 125 (70.2%) obtuvieron un puntaje OSDI > 12 puntos (IC95% 62.8-76.7; p<0.05). El género no fue un factor de riesgo. Todos los grupos etarios obtuvieron un valor arriba del 50% para prevalencia de ojo seco. La mayoría experimentan sensibilidad a la luz (46.6%). Conclusión: Existe una alta prevalencia de ojo seco (puntaje OSDI > 12 puntos) en la población de estudiantes de medicina. Se puede observar en el estudio que, las personas con ojo seco presentan síntomas los cuales tienen una marcada afectación en su calidad de vida.
Referencias
Garza-León, M., Hernández-Quintela, E., Cámara-Castillo, H.G., De La Parra-Colín, P. Covarrubias-Espinosa, P., Sánchez-Huerta, V., Del Castillo-Ruiz, A., Rodríguez-Sixtos, F., Pacheco-Patrón, J., Ochoa-Tabares, J.C., Soto-Ortiz, K., Hernández-Olguin, K. Prevalencia de síntomas de enfermedad de la superficie ocular en pacientes que acuden a consulta oftalmológica. Gaceta médica de México. 2017; 153(7): 769-774. https://doi.org/10.24875/GMM.17002885 DOI: https://doi.org/10.24875/GMM.17002885
Elhusseiny, A. M., Khalil, A. A., El Sheikh, R. H., Bakr, M. A., Eissa, M. G., & El Sayed, Y. M. New approaches for diagnosis of dry eye disease. International journal of ophthalmology. 2019, Oct.; 12(10); 1618–1628. https://doi.org/10.18240/ijo.2019.10.15 DOI: https://doi.org/10.18240/ijo.2019.10.15
Lloves, J.M., Benítez del Castillo Sánchez, J.M., Montero Iruzubieta, J., Galarreta Mira, D., Alba, N.A. Guías Españolas para el tratamiento de la enfermedad de ojo seco. Documento De Consenso. Madrid: SESOC. 2017. http://www.lasuperficieocular.com/resources/documents/guias_ojo_seco_SESOC_THEA.pdf
Hom, M., & De Land, P. Prevalence and severity of symptomatic dry eyes in Hispanics. Optometry and vision science. 2005, March; 82(3): 206–208. https://doi.org/10.1097/01.OPX.0000156310.45736.FA DOI: https://doi.org/10.1097/01.OPX.0000156310.45736.FA
Farrand, K., Fridman, M., Stillman, I.O., & Schaumberg, D.A. Prevalence of Diagnosed Dry Eye Disease in the United States Among Adults Aged 18 Years and Older. American Journal of Ophthalmology. 2017, Oct.; 182: 90-98. https://doi.org/10.1016/j.ajo.2017.06.033 DOI: https://doi.org/10.1016/j.ajo.2017.06.033
Ayaki, M., Kawashima, M., Uchino, M., Tsubota, K., & Negishi, K. Gender differences in adolescent dry eye disease: a health problem in girls. International journal of ophthalmology. 2018; 11(2), 301–307. https://doi.org/10.18240/ijo.2018.02.20 DOI: https://doi.org/10.2147/OPTH.S148650
González, N.T., Ramos Montes, O.A., Navarro Luna, P., Trujillo, J.A. and Vázquez Mendoza, A., Asociación negativa entre DEMODEX y FERNING en apoyo al diagnóstico de ojo seco. México: ACONTACS, 2018; Vol. 1: 3. https://www-optica.inaoep.mx/~tecnologia_salud/acontacs/articulos/2018/MyT2018-009-asociacion_negativa_entre_demodex.php
Traipe, L., Gauro, F., Goya, M.C, Cartes, C., López, D., Salinas, D., Cabezas, M., Zapata, C., Flores, P., Matus, G. Adaptación cultural y validación del cuestionario Ocular Surface Disease Index en una población chilena. Revista Médica De Chile, 2020, Feb.; 148(2), 187-195. https://doi.org/10.4067/s0034-98872020000200187 DOI: https://doi.org/10.4067/s0034-98872020000200187
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Christopher Antonio Matheu Fernández y Nicolás Yee

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de Reconocimiento-No Comercial-CompartirIgual 4.0 Internacional de Creative Commons que indica: a) Está permitido que terceros compartan la obra siempre que se le crédito a su autor y se indique su primera publicación en esta revista, b) La obra no puede ser usada con fines comerciales, c) Si se remezcla, transforma o crea a partir de la obra, se debe distribuir su contribución bajo la la misma licencia de la obra original.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).