Prevalencia del Síndrome de Desgaste Laboral en Residentes del Hospital Roosevelt y Hospital General San Juan de Dios en el año 2015
DOI:
https://doi.org/10.37345/23045329.v1i21.46Palabras clave:
Síndrome de desgaste laboral, residente, Hospital Roosevelt, Hospital General San Juan de Dios, GuatemalaResumen
Contexto: El Síndrome de Desgaste Laboral es un padecimiento que consiste en una respuesta prolongada de estrés en el organismo ante los factores estresantes emocionales e interpersonales que se presentan en el trabajo, que incluye: fatiga crónica, ineficacia y negación de lo ocurrido. Objetivo: Se realizó este estudio para establecer la existencia del Síndrome de Desgaste Profesional en los residentes del Hospital General San Juan de Dios y Hospital Roosevelt utilizando el cuestionario MBI. Diseño Experimental: Se condujo este estudio en los hospitales San Juan de Dios, y Roosevelt. En la población de 260 residentes de las especialidades: Gineco-obstetricia, Pediatría, Cirugía General y Medicina Interna que aceptaron voluntariamente formar parte del estudio. Métodos: Se utilizó el cuestionario de Desgaste Laboral de Maslash (MBI) el cual consiste en 22 preguntas agrupadas en 3 categorías: cansancio emocional, despersonalización, y realización personal. Resultados: El 42% de residentes de este estudio mostro un Síndrome de Desgaste Laboral, siendo 24% del Hospital General San Juan de Dios y 18% del Hospital Roosevelt. Conclusiones: Los residentes del Hospital General San Juan de Dios presentan más incidencia de Síndrome de Desgaste Laboral en comparación de los residentes del Hospital Roosevelt. La Pediatría es la especialidad que más SDL presento al momento del estudio.
Referencias
Fernández Martínez O, Hidalgo Cabrera C. Burnout en médicos residentes que realizan guardias en un Servicio de Urgencias. emergencias. 2007; 19(16):116-121.
Thomas NK.Resident burnout. 2004 Dec 15;292(23):2880-9. Review. PubMed PMID: 15598920.
Mansilla F. MASLACH BURNOUT INVENTORY (MBI). [Internet]. Psicologia-online1997. Available from: http://www.psicologia-online.com/ebooks/riesgos/anexo13.shtml
De Pablo R, Superviola J. La prevalencia del síndrome de Burnout o desgaste profesional en médicos de atención primaria. Aten Primaria. 1998; 22:580-584
Ishak WW, Lederer S, Mandili C, Nikravesh R, Seligman L, Vasa M, Ogunyemi D, Bernstein CA.Burnout during residency training: a literature review. J Grad Med Educ. 2009 Dec;1(2):236-42. doi: 10.4300/JGME-D-09-00054.1. PubMed PMID: 21975985; PubMed Central PMCID: PMC2931238.
Ortega C, López F. El Burnout o síndrome de estar quemado en los profesionales sanitarios: revisión y perspectivas. International Journal of Clinical Health Psychology. 2004; 4(1):137-160
Maslach C, Jackson S. MBI Maslach Burnout Inventory. Palo Alto: University of California. : Consulting Psychologist Press; 1996. http://www.santementale5962.com/IMG/pdf/le_mbi.pdf
Chacón J. Síndrome de Burnout en Residentes del Hospital Roosevelt de Guatemala. Asociación de Medicina Interna de Guatemala.. 2015; 19(1).
Avila-Sandoval C. Prevalencia de estrés manifestado como ansiedad y depresión entre los residentes en urgencias médico quirúrgicas del Instituto Mexicano del Seguro Social. Tesis de especializaciòn en Medicina de Urgencias. 2002; http://bvs.sld.cu/revistas/mie/vol5_3_06/mie03306.htm
Martinez M, Guerra M. Síndrome de Burnout El riesgo de ser un profesional de ayuda. Salud y cambios. 1998; 23:45
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2016 Natalia Ybarra, Jorge García

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de Reconocimiento-No Comercial-CompartirIgual 4.0 Internacional de Creative Commons que indica: a) Está permitido que terceros compartan la obra siempre que se le crédito a su autor y se indique su primera publicación en esta revista, b) La obra no puede ser usada con fines comerciales, c) Si se remezcla, transforma o crea a partir de la obra, se debe distribuir su contribución bajo la la misma licencia de la obra original.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).