Cambio de grosor macular central con la administración de Bevacizumab Intravítreo
DOI:
https://doi.org/10.37345/23045329.v1i23.64Palabras clave:
Retinopatía, Bevacizumab, anti-VEGF, intravítreoResumen
Antecedentes: El bevacizumab pertenece a una familia de medicamentos que inhiben la acción de los factores endoteliales de crecimiento vascular (VEGF, por sus siglas en inglés) aprobado por la FDA para el tratamiento de varios tipos de cáncer. Es un anticuerpo monoclonal que se une a todas las isoformas del VEGF evitando que la molécula se una a su receptor y active sus vías efectoras, disminuyendo así la proliferación de nuevos vasos inestables que por medio de fugas y rupturas que causan la acumulación de líquido en el espacio subrretiniano. Se ha utilizado de manera off-label para el tratamiento de las patologías proliferativas de la retina o coroides, con resultados prometedores. Objetivo: Determinar el efecto de la administración de 3 dosis de bevacizumab intravítreo sobre el grosor macular central medido por tomografía de coherencia óptica (OCT) después de 1 mes. Establecer una base de datos de las características epidemiológicas de los pacientes – edad, género, indicación de tratamiento, historia de diabetes e historia familiar de ceguera – y la respuesta al tratamiento con bevacizumab intravítreo. Metodología: Es un estudio cuasi-experimental retrospectivo de antes y después de una intervención. Se revisaron 261 expedientes clínicos para obtener los datos generales del paciente así como la medida de grosor macular central antes y 1 mes después de la administración de bevacizumab intravítreo por cualquier indicación. Los resultados luego fueron comparados utilizando la prueba T de Student para la diferencia de dos medias. Resultados: Al analizar a toda la población del estudio, se obtuvo una reducción de grosor macular central antes y después
de la administración de bevacizumab de 19% (p < 0.0001). Esta diferencia no se observó en todos los grupos de pacientes al compararlos según la indicación de tratamiento. Conclusión: Se pudo observar un cambio significativo en la reducción del grosor macular central tras la administración de 3 dosis de bevacizumab intravítreo.
Referencias
Yang CS, Hung KC, Huang YM, et al. Intravitreal bevacizumab (Avastin) and panretinal photocoagulation in the treatment of high-risk proliferative diabetic retinopathy. Journal of ocular pharmacology and therapeutics : the official journal of the Association for Ocular Pharmacology and Therapeutics 2013; 29(6): 550–555. DOI: https://doi.org/10.1089/jop.2012.0202
Michels S, Collet L, Larson TA, et al. Bevacizumab for ophthalmic diseases. USExpert Review of Ophthalmology 2007; 2(3): 369–378. DOI: https://doi.org/10.1586/17469899.2.3.369
Arévalo J, García-Amaris R. Intravitreal Bevacizumab for Diabetic Retinopathy. Current Diabetes Reviews 2009; 5(1): 39-46. DOI: https://doi.org/10.2174/157339909787314121
Huang D, et al. Optical coherence tomography. Science 1991; 254 (5035): 1178–1181. DOI: https://doi.org/10.1126/science.1957169
Avery RL, Pieramici DJ, Rabena MD. Intravitreal bevacizumab (Avastin) for neovascular age-related macular degeneration. Ophthalmology 2006; 113: 363–372.
Haritoglou C, Kook D, Neubauer A, et al., Intravitreal bevacizumab (Avastin) therapy for persistent diffuse diabetic macular edema. Retina 2006; 26: 999–1005. DOI: https://doi.org/10.1097/01.iae.0000247165.38655.bf
Avery RL, Pieramici DJ, Rabena MD. Intravitreal bevacizumab (Avastin) for neovascular age-related macular degeneration. Ophthalmology 2006; 113: 363–372. 8.Haritoglou C, Kook D, Neubauer A, et al., Intravitreal bevacizumab (Avastin) therapy for persistent diffuse diabetic macular edema. Retina 2006; 26: 999–1005 DOI: https://doi.org/10.1016/j.ophtha.2005.11.019
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2017 Martin Barrios Fernández, Jose Manuel del Cid

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de Reconocimiento-No Comercial-CompartirIgual 4.0 Internacional de Creative Commons que indica: a) Está permitido que terceros compartan la obra siempre que se le crédito a su autor y se indique su primera publicación en esta revista, b) La obra no puede ser usada con fines comerciales, c) Si se remezcla, transforma o crea a partir de la obra, se debe distribuir su contribución bajo la la misma licencia de la obra original.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).