Índice de masa corporal materno en el tercer trimestre y peso del Recién Nacido
DOI:
https://doi.org/10.37345/23045329.v1i24.72Palabras clave:
estado nutricional, IMC, embarazo, peso del recién nacidoResumen
Introducción. Los factores que interactúan para determinar el avance y resultado final del embarazo son múltiples, se ha evidenciado que el estado nutricional de una mujer embarazada tiene repercusiones sobre el resultado de su embarazo. El peso al nacer es un predictor del futuro del recién nacido y se sabe que el índice de mortalidad asciende a medida que disminuye el peso al nacer, por lo que, el peso es un factor muy importante para el crecimiento y desarrollo del recién nacido. Se ha corroborado que el aumento de peso durante el embarazo se acompaña de un aumento similar en el peso al nacer y una disminución progresiva del número de recién nacidos con bajo peso (1) . Objetivos: El objetivo primordial del estudio es el conocer
si el estado nutricional materno durante el tercer trimestre del embarazo se relaciona con el peso del recién nacido en una población Maya descendiente de Guatemala. Metodología: Se estudió una población de 575 mujeres que dieron a luz en el Centro de Salud Bárbara durante el 01/01/2014 al 30/12/2016. Se tomaron como variables del estudio el IMC de la paciente gestante y el peso del recién nacido, se obtuvieron los datos primarios a través de recolección en records médicos archivadas, creando así una base de datos utilizando el programa XL.STAT. Resultados: El IMC promedio fue de 28.1. El 42.4% de la muestra presentó un IMC adecuado, 31.6% sobrepeso y 25.9% obesidad. El 89% de los recién nacidos fueron de peso adecuado para la edad gestacional. Conclusiones: Se evidenció una relación estadísticamente significativa entre las variables tipo IMC y peso del recién nacido (P= < 0.0001). Los resultados demuestran que sí existe una relación lineal positiva de un 9% entre ambas variables.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 Anneliese Zuastegui, Rodolfo Robles Herrera

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de Reconocimiento-No Comercial-CompartirIgual 4.0 Internacional de Creative Commons que indica: a) Está permitido que terceros compartan la obra siempre que se le crédito a su autor y se indique su primera publicación en esta revista, b) La obra no puede ser usada con fines comerciales, c) Si se remezcla, transforma o crea a partir de la obra, se debe distribuir su contribución bajo la la misma licencia de la obra original.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).