Prevalencia de trastorno depresivo en pacientes con diabetes mellitus en una institución privada en la ciudad de Guatemala
DOI:
https://doi.org/10.37345/23045329.v1i24.69Palabras clave:
diabetes mellitus, depresión, prevalenciaResumen
Introducción- La diabetes mellitus es una enfermedad que afecta a millones de personas alrededor del mundo y causa múltiples patologías. Actualmente se ha evidenciado una relación estrecha entre la diabetes mellitus y trastornos mentales, como la depresión. Se cree que al enfrentar la depresión como otra de las patologías causadas por la diabetes y se obtienen mejores resultados tratando adecuadamente la enfermedad y así lograr una mejor expectativa de vida. Objetivo: El objetivo de este trabajo es establecer la prevalencia de trastorno depresivo en pacientes con diabetes mellitus en una institución privada de la ciudad de Guatemala. Métodos: Estudio descriptivo de 77 personas con diagnóstico previo de diabetes mellitus usando
el cuestionario de depresión de Beck como instrumento diagnóstico (1) . Resultados: Se evidencio que la prevalencia de trastorno depresivo en pacientes con diagnóstico de diabetes mellitus es 30%. El nivel de depresión observado con más frecuencia es leve en un 43% y el nivel de depresión severo se observó en 13%. Se observó depresión en mayor porcentaje en el sexo femenino que masculino (35% vs. 23% respectivamente) y en pacientes mayores de 60 años (39%). Conclusiones Se estableció que la prevalencia de depresión en pacientes con diabetes mellitus es mayor que la observada en estudios previos. No se observó que fuera estadísticamente significativa la diferencia entre sexo y edad en los pacientes que padecen de depresión a pesar que los porcentajes son mayores en el sexo femenino y en sujetos mayores de 60 años.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 Ana G. Schedelgar, Roxanna Ruíz

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de Reconocimiento-No Comercial-CompartirIgual 4.0 Internacional de Creative Commons que indica: a) Está permitido que terceros compartan la obra siempre que se le crédito a su autor y se indique su primera publicación en esta revista, b) La obra no puede ser usada con fines comerciales, c) Si se remezcla, transforma o crea a partir de la obra, se debe distribuir su contribución bajo la la misma licencia de la obra original.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).