Descripción Clínica de los Pacientes Pediátricos Oncológicos con Neutropenia Febril Ingresados a la Unidad de Cuidados Intensivos de la Unidad Nacional de Oncología Pediátrica
DOI:
https://doi.org/10.37345/23045329.v1i34.84Palabras clave:
Neutropenia Febril, Unidad de Cuidados Intensivos, Unidad Nacional de Oncología Pediátrica, Neutropenia, LeucemiaResumen
Objetivo: Describir las características clínicas de los pacientes pediátricos oncológicos que fueron diagnosticados con Neutropenia Febril (NF) ingresados por primera vez a la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) de la Unidad Nacional de Oncología Pediátrica (UNOP). Métodos: Estudio descriptivo y retrospectivo, se caracteriza un total de 211 pacientes que desarrollaron NF y requirieron ingreso a la UCI, entre los años 2017 a 2021. Resultados: La edad promedio fue de 8 años, 46% fueron hombres y 54% mujeres. Se presentó neutropenia severa en el 72.77% de los casos y la leucemia (81.99%) fue el diagnóstico oncológico destacado. Dentro de todos los tratamientos, el 38.39% de los pacientes se encontraban en fase de inducción. En un 33.18% se logró identificar un agente infeccioso asociado. Las bacterias de tipo Gram-negativo fueron el agente infeccioso causal más frecuente (13.74%). La media del tiempo de estancia en UCI fue de 6.75 ± 5.79 días. Un 91.62% de pacientes no ameritaron ventilación mecánica y la complicación más frecuentemente asociada a NF fue Sepsis en un 65.88% de los casos. Conclusión: La mayoría de los casos de Neutropenia Febril son severos, las neoplasias hematológicas (LLA y LMA) son la enfermedad de base más frecuente para el desarrollo de NF y las bacterias de tipo Gram-negativo son el agente infeccioso más frecuente. La mayoría de los pacientes no ameritan ventilación mecánica y las complicaciones más frecuentemente asociadas son Sepsis y Neumonía.
Referencias
Organización Panamericana de la Salud. El 55% de los niños y adolescentes con cáncer se curan en América Latina y el Caribe. OPS; 2022. https://www.paho.org/es/noticias/15-2-2022-55-ninos-adolescentes-con-cancer-se-curan-america-latina-caribe
Islami, F., Ward, E. M., Sung, H., Cronin, K. A., Tangka, F. K. L., Sherman, R. L., et al. (2021). Annual report to the nation on the status of cancer, part 1: National cancer statistics. Journal of the National Cancer Institute, 113(12), 1648–1669. https://doi.org/10.1093/jnci/djab131 DOI: https://doi.org/10.1093/jnci/djab131
Kebudi, R., & Kizilocak, H. (2018). Febrile neutropenia in children with cancer: Approach to diagnosis and treatment. Current Pediatric Reviews, 14(3), 204–209. https://doi.org/10.2174/1573396314666180508121625 DOI: https://doi.org/10.2174/1573396314666180508121625
Rivera-Salgado, D., Valverde-Muñoz, K., & Ávila-Agüero, M. L. (2018). Neutropenia febril en niños con cáncer: Manejo en el servicio de emergencias. Revista Chilena de Infectología, 35(1), 62-71. https://doi.org/10.4067/s0716-1018201800010006 DOI: https://doi.org/10.4067/s0716-10182018000100062
Navarrete, C. M. (2020). Microorganismos presentes en sangre de pacientes oncológicos pediátricos con fiebre y neutropenia sin foco, en el Hospital Solón Espinosa Ayala “SOLCA”, núcleo Quito, en el periodo de enero a diciembre de 2018. (Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Facultad de Medicina., Ed.).
Freifeld, A. G., Bow, E. J., Sepkowitz, K. A., Boeckh, M. J., Ito, J. I., Mullen, C. A., et al (2011). Clinical practice guideline for the use of antimicrobial agents in neutropenic patients with cancer: 2010 update by the Infectious Diseases Society of America. Clinical Infectious Diseases: An Official Publication of the Infectious Diseases Society of America, 52(4), e56–e93. https://doi.org/10.1093/cid/cir073 DOI: https://doi.org/10.1093/cid/cir073
Lehrnbecher, T., Phillips, R., Alexander, S., Alvaro, F., Carlesse, F., Fisher, B., et al. International Pediatric Fever and Neutropenia Guideline Panel. (2012). Guideline for the management of fever and neutropenia in children with cancer and/or undergoing hematopoietic stem-cell transplantation. Journal of Clinical Oncology: Official Journal of the American Society of Clinical Oncology, 30(35), 4427–4438. https://doi.org/10.1200/JCO.2012.42.7161 DOI: https://doi.org/10.1200/JCO.2012.42.7161
Asturias, E. J., Corral, J. E., & Quezada, J. (2010). Evaluation of six risk factors for the development of bacteremia in children with cancer and febrile neutropenia. Current oncology (Toronto, Ont.), 17(2), 59–63. https://doi.org/10.3747/co.v17i2.453 DOI: https://doi.org/10.3747/co.v17i2.453
Santolaya, M. E., Contardo, V., Torres J. P., López-Medina, E., Rosanova, M. T., Álvarez, A. M., Gutiérrez, V., et al. (2021). Management of episodes of febrile neutropenia in children with cancer. Consensus of the Latin American Society of Pediatric Infectious Diseases 2021. Revista chilena de infectología, 38(6), 857-909. https://dx.doi.org/10.4067/s0716-10182021000600857 DOI: https://doi.org/10.4067/s0716-10182021000600857
Robledo de la Hoz, T.I & Parodi Saltaren, C.J. (2018). Factores de riesgo asociados a ingreso a ucip en pacientes con neutropenia febril. universidad libre seccional barranquilla postgrado en pediatría barranquilla. https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/17742/1.129.572.863.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Maldonado, M. E., Acuña, M., Álvarez, A. M., Avilés, C. L., Maza, V. de la, Salgado, C., et al. (2018). Microorganismos aislados de hemocultivos en niños con cáncer y neutropenia febril de alto riesgo en cinco hospitales de Santiago, Chile, período 2012-2015. Revista chilena de infectología, 35(2), 140-146. https://doi.org/10.4067/s0716-10182018000200140 DOI: https://doi.org/10.4067/s0716-10182018000200140
Arroyave, T., Puertas, J. D., Beltrán, R. E., Salgado, T. M., Ramírez, D. C., Arroyave, D., Ruiz, A. C., Londoño, L. F., & Jaimes, F. A. (2019). Características de los pacientes adultos con neutropenia febril en un hospital universitario (Medellín, 2012-2016). Medicina UPB, 38(2), 108-113. https://doi.org/10.18566/medupb.v38n2.a02 DOI: https://doi.org/10.18566/medupb.v38n2.a02
Israels, T., Renner, L., Hendricks, M., Hesseling, P., Howard, S., & Molyneux, E., Paediatric Oncology in Developing Countries. (2013). SIOP PODC: recommendations for supportive care of children with cancer in a low-income setting: Supportive Care Guidelines for Low-Income Settings. Pediatric Blood & Cancer, 60(6), 899–904. https://doi.org/10.1002/pbc.24501 DOI: https://doi.org/10.1002/pbc.24501
Medina, M. & Ramos, J. (2017). Caracterización de los pacientes que ingresan a UCIP por neutropenia febril. clínica prevenir Barranquilla 2015 - 2016. Recuperado de: https://hdl.handle.net/10901/10721.
Avilés-Robles, M., Schnur, J. J., Dorantes-Acosta, E., Márquez-González, H., Ocampo-Ramírez, L. A., & Chawla, N. V. (2022). Predictors of septic shock or bacteremia in children experiencing febrile neutropenia post-chemotherapy. Journal of the Pediatric Infectious Diseases Society, 11(11), 498-503. https://doi.org/10.1093/jpids/piac080 DOI: https://doi.org/10.1093/jpids/piac080
Nguyen, S. N., Lam T. V., Quang V. V., Tham T. T., & Vi Tuong T. D.. (2022). Clinical Epidemiology Characteristics and Etiology of Febrile Neutropenia in Children: Analysis of 421 Cases. Hematology Reports, 14(3), 245–252. MDPI AG. Retrieved from http://dx.doi.org/10.3390/hematolrep14030034 DOI: https://doi.org/10.3390/hematolrep14030034
Basu, S. K., Fernandez, I. D., Fisher, S. G., Asselin, B. L., & Lyman, G. H. (2005). Length of stay and mortality associated with febrile neutropenia among children with cancer. Journal of clinical oncology: official journal of the American Society of Clinical Oncology, 23(31), 7958–7966. https://doi.org/10.1200/JCO.2005.01.6378 DOI: https://doi.org/10.1200/JCO.2005.01.6378
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Gabriela Marina Gavidia Mayora, Amanda Lucía Armendáriz Ortíz y Ricardo Alfredo Mack Rivas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de Reconocimiento-No Comercial-CompartirIgual 4.0 Internacional de Creative Commons que indica: a) Está permitido que terceros compartan la obra siempre que se le crédito a su autor y se indique su primera publicación en esta revista, b) La obra no puede ser usada con fines comerciales, c) Si se remezcla, transforma o crea a partir de la obra, se debe distribuir su contribución bajo la la misma licencia de la obra original.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).