Prevalencia de depresión durante el embarazo en mujeres atendidas en Centro de Salud Rural
DOI:
https://doi.org/10.37345/23045329.v1i24.70Palabras clave:
Depresión, Prenatal, PrevalenciaResumen
Introducción: La depresión prenatal es un importante problema de salud a nivel mundial y está asociada con consecuencias negativas tanto para la madre como para el bebé, a corto y largo plazo. Por ello, es muy importante realizar su diagnóstico adecuado en mujeres embarazadas. Objetivo: El objetivo de este estudio fue determinar la prevalencia de depresión durante el embarazo en mujeres atendidas en el Centro de Salud Bárbara, San Juan Sacatepéquez, Guatemala. Metodología: Se entrevistaron a 102 mujeres embarazadas entre 18 y 40 años, quienes consultaban para control pre natal, utilizando el Cuestionario de Salud (PHQ-9). Resultados: Se detectó una prevalencia de depresión del 10.8%, siendo un 5.9% casos de depresión leve y un 4.9% de casos de depresión mayor. Discusión: Se realizó un análisis de variables (edad, nivel socioeconómico, estado civil, escolaridad, cantidad de hijos, trimestre del embarazo e historia de abortos previos), por método de Chi-cuadrado de Pearson, el cual demostró que las variables analizadas y la depresión son independientes entre sí y no tienen relación significativa, en la población estudiada.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 Marc González Domínguez, Gregorio Urruela

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de Reconocimiento-No Comercial-CompartirIgual 4.0 Internacional de Creative Commons que indica: a) Está permitido que terceros compartan la obra siempre que se le crédito a su autor y se indique su primera publicación en esta revista, b) La obra no puede ser usada con fines comerciales, c) Si se remezcla, transforma o crea a partir de la obra, se debe distribuir su contribución bajo la la misma licencia de la obra original.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).