Estado nutricional al nacer y ganancia de peso postnatal como factores predictores de desarrollo de retinopatía en el prematuro
DOI:
https://doi.org/10.37345/23045329.v1i29.66Palabras clave:
prematurez, retinopatía del prematuro, inmadurez retiniana periférica, bevacizumab intraocular (Avastin), retraso del crecimiento intrauterino (RCIU)Resumen
Introducción: La retinopatía del prematuro (ROP) es la detención del desarrollo neuronal y vascular normal de la retina en el recién nacido pre-término con mecanismos compensatorios, en última instancia patológicos, que resultan en la vascularización aberrante de la retina. La ROP constituye la causa principal de ceguera prevenible en el paciente pediátrico. Múltiples factores de riesgo se han asociado a su desarrollo dentro de los cuales la oxigenoterapia y ganancia de peso postnatal insuficiente son los mayormente relacionados. Se estima que el 15% de casos de compromiso visual severo en el infante en países desarrollados y más del 60% en países en vías de desarrollo son secundarios a esta patología. Objetivo: Correlacionar el estado nutricional del recién nacido y la ganancia de peso post natal con el desarrollo de retinopatía de la prematurez. Métodos: Se recolectaron datos de 50 pacientes prematuros (<37 semanas de edad gestacional) con desarrollo de retinopatía y bajo peso al nacer (<2,000 gramos). Se analizó su ganancia de peso postnatal y se comparó con la ganancia de peso postnatal del grupo control, constituido por pacientes prematuros con bajo peso al nacer que no desarrollaron ningún grado de afección visual. Resultados: De los pacientes que no desarrollaron retinopatía se determinó una media de peso al nacer de 1,409 gramos, con un mínimo de 700 gramos y un máximo de 1984 gramos. Los pacientes que desarrollaron retinopatía presentaron una media de 1312 gramos con un mínimo de 650 y un máximo de 1984. De la ganancia de peso postnatal promedio diaria en gramos/día en un período de 4 a 6 semanas, se evaluó que los pacientes sin ROP presentaron una media de 16 gramos/día con un mínimo de 2.86 gramos/día y un máximo de 40 gramos/día; por el contrario, los pacientes con desarrollo de ROP obtuvieron una media de ganancia de peso diaria de 9 gramos/día, con un mínimo de -2.38 gramos/día y un máximo de 35 gramos/día. Conclusión: El peso al nacer no es de significancia estadística para el desarrollo de retinopatía sin embargo, la ganancia de peso postnatal insuficiente sí está relacionada con el desarrollo y progresión de ROP en el prematuro.
Referencias
Hellström, A., Smith, L.E.H., Dammann, O. Retinopathy of prematurity. Lancet, 2013, Oct. ; 382(9902): 1445-1457. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(13)60178-6 DOI: https://doi.org/10.1016/S0140-6736(13)60178-6
Lenhartova, N., Matasova, K., Lasabova, Z., Javorka, K., Calkovska, A. Impact of early aggressive nutrition on retinal development in premature infants. Physiological Research, 2017; 66(Suppl. 2): 1–12. https://doi.org/10.33549/physiolres.933677 DOI: https://doi.org/10.33549/physiolres.933677
Fierson, W.M., American Academy of Pediatrics Section on Ophthalmology, American Academy of Ophthalmology, American Association for Pediatric Ophthalmology and Strabismus, American Association of Certified Orthoptists. Screening examination of premature infants for retinopathy of prematurity. Pediatrics. 2018, December; 142(6): 1-9. https://doi.org/10.1542/peds.2018-3061 DOI: https://doi.org/10.1542/peds.2018-3061
Tres, P., Barnoya, J., & Asturias, A. L. (2015). Asociación del peso postnatal con retinopatía del prematuro en Guatemala. Archivos de la Sociedad Española de Oftalmología, 2016, March; 91(3): 153–154. https://doi.org/10.1016/j.oftal.2015.10.001 DOI: https://doi.org/10.1016/j.oftal.2015.10.001
Lundgren, P. Growth pattern and nutritional intake as predictors of retinopathy of prematurity. Institute of Neuroscience and Physiology at Sahlgrenska Academy, University of Gothenburg; Sweden, 2015. https://gupea.ub.gu.se/bitstream/handle/2077/37528/gupea_2077_37528_2.pdf?sequence=2&isAllowed=y
Guatemala, Ministerio de salud pública y asistencia social. Guía para la atención integral de la retinopatía del prematuro. Guatemala, octubre, 2018. https://drive.google.com/file/d/1lZW0sMNyl0c_H2xVcaEy8cqTciIbu17u/view
Thompson, L.M., Levi, A.J., Bly, K.C., Ha, C., Keirns, T. Premature or just small? Training Guatemalan birth attendants to weigh and assess gestational age of newborns: An analysis of outcomes, Health Care for Women International, 2014, Feb.; 35(2): 216-231, https://doi.org/10.1080/07399332.2013.829066 DOI: https://doi.org/10.1080/07399332.2013.829066
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 María André Kopp Franco, Ana Lucía Díez Recinos y Ana Lucía Asturias

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de Reconocimiento-No Comercial-CompartirIgual 4.0 Internacional de Creative Commons que indica: a) Está permitido que terceros compartan la obra siempre que se le crédito a su autor y se indique su primera publicación en esta revista, b) La obra no puede ser usada con fines comerciales, c) Si se remezcla, transforma o crea a partir de la obra, se debe distribuir su contribución bajo la la misma licencia de la obra original.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).